BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización genética del jabalí (Sus scrofa) en Argentina mediante secuencias mitocondriales de citocromo b y región control
Autor/es:
SAGUA M.I.; FIGUEROA C. E.; ACOSTA D.B.; FERNÁNDEZ G.P.; CARPINETTI B.N.; BIROCHIO, D; MERINO M.L.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2017
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El jabalí (Sus scrofaLinnaeus, 1758), uno de los mamíferos más ampliamente distribuidos en el mundo, fue introducido en Argentina a comienzos del siglo XXen la provincia de La Pampa con propósitos cinegéticos. A partir de allí comenzó un proceso de dispersión debido a sus característicasbiológicas (potencial reproductivo, ausencia de predadores yadaptabilidad) y las sucesivas translocaciones mediadas por el hombre.El objetivo de este trabajoes identificar las relaciones filogenéticas entre jabalíes de Argentina y otras regiones del mundo, así como con diversas razas de cerdos domésticos, con la finalidad de corroborar los datos históricos acerca del origen y dispersión del jabalí en Argentina. Se analizaron81 secuencias mitocondriales de la región control (409pb) y 87 de citocromo b (1140pb) para ejemplares de diferentes locaciones del área de distribución del jabalí en Argentina (La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, Córdoba, Mendoza, Rio Negro y Neuquén). Nuestros resultados muestran que la mayoría de las poblaciones de jabalí argentinas descienden del linaje europeo E1, lo que se correlaciona con los datos históricos. En contraposición, la población de El Palmar se corresponde con un linaje genético asiático, lo que podría ser explicado porel cruzamiento entre el jabalí yel cerdo doméstico. Si bien se encontró estructura genética significativa para las poblaciones de Argentina, esta no se correlacionó conposibles barreras geográficas alflujo génico. Finalmente, los bajos niveles de variabilidad genética encontrados, en comparación con las poblaciones de Uruguay,parecenindicar que las poblaciones de Argentina habrían experimentado una menor introgresión génica a partir de poblaciones de cerdos domésticos,constituyendo en este sentido un reservorio de la variabilidadgenética original del jabalí.