BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioética y genética: Prometeo desencadenado
Autor/es:
ACOSTA D.B.; FARACE M.L.; GAZZA E.; BONILLO W.; REVAZ M.H.; PISTORALE S.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; XLIII Congreso Argentino de Genética y IV Reunión Regional SAG-La Pampa Patagonia; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética (SAG)
Resumen:
La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires entiende a la ciencia y a la educación como herramientas fundamentales para el desarrollo regional y nacional. En 2013, por iniciativa de la coordinación de la Carrera Licenciatura en Genética, se propone la creación de la asignatura Bioética como materia optativa para los estudiantes de cuarto y quinto año. El objetivo es establecer y discutir cuál es el lugar de la bioética en la formación y la práctica del genetista. Esto exige, por un lado, reconocer el modelo de ciencia que se aplica y, por el otro, llevar a cabo una revisión de la práctica científica dentro del enfoque de enseñanza. Con este propósito, en primer término, se abordará la cuestión desde un enfoque epistemológico a través de la contextualización histórica y problematizadora de las versiones de ciencia tradicional y emergente. Se apunta con ello a una reconstrucción crítica de la concepción hegemónica y su impacto social. A partir de este encuadre se intentará dar respuesta a algunos conflictos éticos característicos del dominio de la Genética. La presentación pretende concluir que la Bioética no se comporta como un tribunal externo respecto de la práctica profesional, sino que debe integrarse a las decisiones que caracterizan la investigación científica. En este sentido resulta relevante la formación de genetistas capaces de evaluar, considerar y reflexionar acerca de la aplicabilidad de sus competencias, generando conciencia respecto del plausible y marcado efecto social de sus innovaciones.