INVESTIGADORES
SVAMPA Maristella Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo minero, resistencias sociales e imaginarios del desarrollo en la Argentina
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Lugar:
Berlín
Reunión:
Simposio; , Los recursos naturales no son eternos. El resabio colonial de América Latina,; 2010
Institución organizadora:
HAU 3
Resumen:
Desde hace algunos años, América Latina vive un cambio de época marcado por la desnaturalización de la asociación entre globalización y neoliberalismo. Sin embargo, este cambio de época viene acompañado por el desarrollo de tendencias claramente contrastantes, sino contradictorias. Por un lado, el escenario abierto propone un laboratorio rico en experiencias, en el cual se destacan, por lo menos, cuatro cuestiones muy entrelazadas entre sí: el avance en la lucha por la autonomía de los pueblos originarios, en diferentes países latinoamericanos; la propuesta de creación de nuevos Estados Plurinacionales (Bolivia, Ecuador), con una vocación hacia la interculturalidad; la proliferación de lenguajes sobre la territorialidad, que abarca una pluralidad de sujetos sociales y políticos y se expresa genéricamente en la consigna del “buen vivir”, que sostienen pueblos indígenas; por último, la emergencia de un nuevo constitucionalismo, que expresa una expansión de las fronteras del derecho (sobre todo, respecto de los derechos colectivos y de la Naturaleza). Por otro lado, asistimos también a la expansión vertiginosa del modelo extractivo-exportador y los grandes proyectos de infraestructura de la cartera del IIRSA; al retorno en fuerza de una política neodesarrollista, en sus diferentes versiones: neoliberales-conservadores; izquierdas nacional-popular o izquierdas productivistas. Así las cosas, el cambio de época que atravesamos va instalando a los diferentes gobiernos latinoamericanos, y muy particularmente a aquellos que se consideran de centro izquierda y de izquierda, frente a nuevas tensiones y conflictos, por no decir verdaderos dilemas y contradicciones visibles en la colisión incipiente entre, por un lado, las diferentes luchas que expresan la defensa de la tierra y el territorio; por otro lado, los modelos de desarrollo aparentemente disponibles en nuestras sociedades. Para ilustrar esta problemática proponemos una presentación en tres partes. En primer lugar, haremos referencia a la tradición desarrollista que recorre el pensamiento y la práctica política en América Latina. En segundo lugar, abordaremos la cuestión de las diversas formas de resistencias a la expansión de dicho modelo de acumulación, basado en la sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión hacia las llamadas fronteras improductivas. Para ello, presentaremos una primera sistematización de lo que hemos denominado el giro eco-territorial, como expresión de ciertas ideas movilizadoras que recorren las luchas socioambientales en el continente. En fin, cerraremos con una reflexión acerca del rol de los imaginarios, las izquierdas y la articulación con la cuestión ambiental, en los procesos analizados, tomando como ejemplo las tendencias –diferentes y contradictorias- que atraviesan el actual proceso argentino y boliviano.