PERSONAL DE APOYO
GARCIA MENENDEZ Sebastian Marcelo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS NEUROMODULATORIOS DE PROGESTERONA SOBRE SIGNOS PREMOTORES EN UN MODELO ANIMAL DE ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Autor/es:
CASAS S,; GARCÍA S; CABRERA R; YUNES R
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo y II Reunión de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica (Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza).; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo-Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Resulta de una degeneración primaria de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Se la diagnostica clínicamente através de cuatro signos motores cardinales. Recientemente, numerosos estudios epidemiológicos, clínicos y patológicos han postulado la existencia de ciertos síntomas-signos de naturaleza no dopaminérgica que anteceden las manifestaciones motoras clásicas de la enfermedad. Esto permitiría un diagnóstico precoz. Progesterona (PROG) es un esteroide con variadas funciones neuroactivas como la modulación de la cognición, la neuroprotección y la neurogénesis. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Estudiar el efecto de PROG sobre dos signos premotores: a) memoria, utilizando un test de reconocimiento de objetos novedosos (TRON) y b) afectividad, mediante el test de natación forzada (TNF) y 2) Evaluar si eventuales alteraciones afectivas son reversibles 24 horas posteriores a la administración aguda del antidepresivo tricíclico (AT) imipramina. Para inducir EP se utilizó el modelo del neurotóxico 6-hidroxidopamina (6-OHDA) con el que se lesionó la vía dopaminérgica nigroestriada izquierda. Los grupos experimentales fueron: 1) SHAM 2) Lesionados sin tratamiento 3) Lesionados y tratados 7 días pos-lesión con PROG 4 mg/kg/día subcutánea durante 3 días. La dosis del AT fue de 10 mg/kg s.c. Se observó una reducción significativa en el tiempo de exploración del objeto novedoso en el grupo lesionado vs el grupo tratado (déficit de memoria). Paralelamente se observaron diferencias significativas en el tiempo de nado entre los diferentes grupos experimentales. Concluimos que la lesión de la vía dopaminérgica nigroestriatal mediante la inyección del neurotóxico 6-OHDA produce deficiencias premotoras que incluyen trastornos de memoria y de la afectividad. Por otra lado, las alteraciones de memoria serían, al parecer, secundarias al trastorno de la afectividad (déficit motivacional). PROG indujo mejoras en estos parámetros, lo cual indicaría una acción neuroprotectora inducida por eventuales cambios modulatorios sobre otros sistemas de neurotransmisión diferentes al dopaminérgico. Finalmente la administración del AT revirtió el trastorno afectivo en los animales lesionados.