INVESTIGADORES
POLITIS Daniel Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA MEMORIA PROSPECTIVA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ALZHEIMER
Autor/es:
CORES, EVANGELINA VALERIA; ZAIATZ, PAOLA DANIELA; RIVARA, MAGALI; DANIEL GUSTAVO POLITIS
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; 58º Congreso Argentino de Neurología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Neurologica Argentina
Resumen:
Introducción: La literatura científica destaca la importancia de contar con instrumentos destinados a detectar tempranamente la Enfermedad de Alzheimer (EA). La memoria prospectiva (MP) es una habilidad cognitiva que podría discriminar precozmente entre envejecimiento normal y patológico, y, dentro de este grupo, pacientes diagnosticados con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y EA. Dada la relevancia clínica del estudio de la MP y el escaso número de pruebas objetivas en nuestro medio para evaluar la MP en la población hospitalaria, se ha desarrollado una prueba experimental llamada Mini Cóndor, que es una adaptación del test El Cóndor, prueba de evaluación de la MP desarrollada en Argentina.Objetivos: Establecer las propiedades psicométricas del test de MP Mini Cóndor: confiabilidad test-retest, confiabilidad inter-examinador y capacidad de discriminar el rendimiento entre sujetos sanos, pacientes con DCL y pacientes con EA. Metodología: Diseño prospectivo transversal con muestreo intencional no probabilístico. Participaron pacientes atendidos en un hospital público del conurbano bonaerense y diagnosticados con EA (N= 20), con DCL (N= 20) y sujetos sanos (grupo control, N= 20). El test Mini Cóndor consiste en la lectura de un breve texto de contenido emocional neutro con información sobre el ave cóndor. El examinado debe leer el texto en voz alta mientras realiza instrucciones relacionadas con intenciones a futuro (tanto de tiempo como de eventos). Se obtiene un puntaje total de éxitos (0 a 12 puntos) como medida de MP. La puntuación del rendimiento del examinado fue realizada por dos neuropsicólogos entrenados, uno de ellos ciego al estatus diagnóstico. Se creó una forma alternativa del test denominada Mini Tucán que se administró luego de una semana de la toma del Mini Cóndor. Resultados: Al calcular el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) entre la puntuación total del test Mini Cóndor y su forma alternativa, Mini Tucán, se obtuvo un valor de .974 (p = .025). La correlación entre ambos test fue positiva (r = .99, p = .058) y la prueba t para muestras pareadas no mostró diferencias significativas entre ambos test (t = 1.000, p = .423). Al calcular el CCI entre los evaluadores independientes, se obtuvo un valor de .995 (p= .000) en la puntuación total de éxitos del Mini Cóndor. La prueba ANOVA entre los grupos (Controles: M = 9.08, DS = 1.88; DCL: M = 6.68, DS = 3.25; EA: M = 4.67, DS = 2.3) mostró diferencias significativas (p = .000). La prueba post hoc de Tukey arrojó que el grupo control presentó un mejor rendimiento en comparación con los pacientes con EA (p = .000), y los pacientes con DCL (p = .007).Discusión: Según los análisis presentados, el test Mini Cóndor demostró una adecuada confiabilidad inter-examinador y test-retest. A su vez, el instrumento discriminó a los pacientes con DCL y EA de los sujetos sanos. Estos resultados preliminares indican que el test Mini Cóndor tiene el potencial para detectar tempranamente el DCL y la EA en la población hospitalaria añosa y de baja escolaridad.