INVESTIGADORES
POLITIS Daniel Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
MARCADORES DE PREDICCIÓN DE LA VELOCIDAD DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Autor/es:
CUESTA, CAROLINA; COSSINI, FLORENCIA; DANIEL GUSTAVO POLITIS
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; 58º Congreso Argentino de Neurología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Neurologica Argentina
Resumen:
Introducción: Varios estudios han encontrado asociación entre variables sociodemográficas, biológicas, genéticas, vasculares y cognitivas y la velocidad de evolución de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Una teoría que ha resonado en las últimas décadas plantea que un nivel alto de reserva cognitiva (RC) llevaría a una progresión rápida de la EA. Aún hay discusión acerca de cuáles son las variables que determinan la velocidad de evolución de esta enfermedad. Objetivo: Establecer si la edad de 1° consulta, los años de escolaridad, la inteligencia pre-mórbida (IPM) y la RC son marcadores de predicción de la EA. Metodología: Se evaluaron 25 pacientes con diagnóstico de EA probable de severidad leve, a los cuales se les realizó un seguimiento durante 2 años. En la 1° toma se indagó por los años de escolaridad y se registró la edad del paciente al momento de la 1° consulta. Se les adminstró el Test de Acentuación de la Palabra para indagar la IPM y la adaptación argentina del Cuestionario de Reserva Cognitiva para evaluar el nivel de RC. El CDR se utilizó como primera medida para evaluar el estado cognitivo general del sujeto. En la 2° toma, se volvió a administrar el el CDR para estudiar la velocidad de progresión de la enfermedad. Se tomó como variable dependiente a evaluar la diferencia entre el primer y segundo CDR. Para el análisis de datos se buscó la asociación entre las variables a estudiar (años de escolaridad, edad de 1° consulta, IPM y RC) y la variable dependiente. Aquellas variables que resultaron correlacionar se incluyeron en un modelo de regresión lineal. Resultados: La IPM fue la única variable que resultó correlacionar con la velocidad de progresión de la EA (p=0.020; r=-0.494). Se encontró que a mayor IPM, más lenta es la evolución de la enfermedad. Al realizar el modelo de regresión lineal, se halló que la IPM es una variable de predicción de evolución (p=0,027). La r obtenida fue de 0,212, lo que demuestra que esta variable estaría explicando un 21,2% de la variabilidad obtenida en la muestra tomada con respecto a la velocidad de progresión. Conclusiones: La IPM sería, de las variables estudiadas, la variable que predice la velocidad de progresión de la EA. En sujetos con mayor IPM, la evolución de su enfermedad se estaría dando de manera más lenta. Contar con una variable que explique, en parte, la heterogeneidad observada en los pacientes con respecto a la velocidad de progresión de la EA, sería de gran utilidad para la comprensión de esta enfermedad y la transmisión de información de calidad para los pacientes y sus acompañantes.