INVESTIGADORES
COPELLO Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Segregación espacial intra e interespecífica entre el Albatros de Ceja Negra y el Petrel Mentón Blanco durante el periodo no reproductivo en aguas del Atlántico sudoccidental.
Autor/es:
PAZ, J.; SECO PON, J. P.; FAVERO, M.; COPELLO S.
Reunión:
Congreso; Congreso de Ornitología de las Américas; 2017
Resumen:
Las aves marinas son modelos útiles para estudiar la segregación intra e interespecífica en el uso del hábitat. El objetivo fue evaluar la segregación espacial intra e interespecífica en el uso del espacio en el Albatros de Ceja Negra (ACN, Thalassarche melanophris) y el Petrel Mentón Blanco (PMB, Procellaria aequinoctialis) durante el periodo no reproductivo en la Plataforma Continental del Atlántico sudoccidental. Se colocaron 25 transmisores satelitales entre el( 2011- y 2015) y. Lla segregación fue evaluada mediante análisis Kkernel (área del 50%) y modelos lineales generalizados utilizando el índice de solapamiento UDOI en función del sexo y edad (UDOI=de 0 ausencia de solapamiento; UDOI≥a 1 o más, indicando ausencia de solapamiento o solapamiento total, respectivamente) en función del sexo y edad. Los ACN utilizaron áreas localizadas en el Río de la Plata, El Rincón y al sur de Península Valdés, mientras que el PMB además de frecuentar las dos primeras áreas mencionadas también utilizó un área al sur deen Brasil. No se encontraron diferencias significativas que indiquen una segregación interespecífica (UDOI50%PMB/ACN=0,013±0,026; P>0,05). En cuanto a la segregación intraespecífica en el ACN, los Individuos adultos mostraron una distribución más extensa comparado con los juveniles. A su vez,Las hembras adultas utilizaron áreas más pelágicas en comparación con machos y hembras juveniles. Las áreas más frecuentemente utilizadas núcleo correspondieron a con El Rincón y el Río de la Plata, aunque individuos adultos también hicieron uso de áreas más al sur.  Para  el UDOI sólo se encontraron diferencias entre clases de edades siendo mayor la segregación entre adultos y juveniles que entre individuos juveniles (UDOI50%JA=0,017±0,029; UDOI50%JJ=1,25±2,43; P<0,05). Individuos adultos mostraron una distribución más extensa comparado con los juveniles. A su vez, hembras adultas utilizaron áreas más pelágicas en comparación con machos y hembras juveniles. Las áreas más frecuentemente utilizadas correspondieron con El Rincón y el Río de la Plata, aunque individuos adultos también hicieron uso de áreas más al sur. Los resultados obtenidos son importantes para establecer medidas de manejo y conservación considerando que la captura incidental en pesquerías es una de las principales amenazas para ambas especies.