INVESTIGADORES
COSENTINO Vanina Rosa Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Emisiones invernales y estivales de óxido nitroso en natracuoles con y sin promoción de Lotus tenuis
Autor/es:
PEREZ, MÓNICA G; COSENTINO, V. R. N.; ROMANIUK, R.; BAILLERES, MATÍAS; OTONDO, JOSÉ; ALVES, BRUNO; TABOADA, MIGUEL; ALEJANDRO COSTANTINI
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La Cuenca del Salado es una importante zona de ganadería bovina a nivel nacional. Es una extensa llanura anegable, dominada por la presencia de suelos hidro-halomórficos pertenecientes a los Grandes Grupos Natracuol y Natracualf. La frecuente elevación de los niveles freáticos, la falta de estructura, dada por la presencia del sodio en el perfil del suelo, y la escasa pendiente, causan que periódicamente, los suelos presenten condiciones de saturación y anegamiento donde se puede originar un ambiente favorable para la emisión de óxido nitroso (N2O). El N2O es uno de los principales gases de efecto invernadero y tiene a su vez, un efecto químico sumamente perjudicial sobre la capa de ozono. Siendo la temperatura, humedad y concentración de nitratos, las principales variables del suelo que regulan la emisión de ese gas, se espera que las emisiones se modifiquen con las estaciones del año, según los factores reguladores cambien su magnitud y la forma en la que se combinan. En la Depresión del Salado, con el fin de mejorar la oferta forrajera, se realizan experiencias en la promoción de especies naturalizadas primavero - estivales que mejoran la calidad del forraje, como el Lotus tenuis. El objetivo de este trabajo fue estudiar las emisiones acumuladas de N2O durante parte del periodo estival e invernal para suelos con y sin promoción de Lotus tenuis. Para tal fin, se realizó un ensayo en la chacra experimental Manantiales, en Chascomús. Allí se trabajó con dos situaciones de estudio: en una de ellas se realiza la práctica de promoción de Lotus tenuis. La otra situación de estudio es un pastizal con predominio de gramíneas forrajeras naturalizadas, similar al anterior, en el que no se lleva a cabo dicha práctica. Se realizaron dos muestreos de emisiones de N2O de 21 días de duración cada uno, uno durante el invierno (con temperaturas mínimas del suelo de 4°C y máximas de 14.5°C, y 15 mm de precipitación ocurrida) y otro en el verano (con temperaturas de suelo mínimas de 20°C y máximas de 25°C, y 116 mm de precipitación ocurrida). Para la toma de muestras de gases, se utilizó el método de la cámara estática cerrada. La concentración de N2O se determinó mediante cromatógrafo de gases en el laboratorio de EMBRAPA Agrobiología, Brasil. Se observó que las emisiones acumuladas de N2O durante el verano son significativamente mayores a las del invierno, para las dos situaciones de estudio. Esto se relaciona con las altas precipitaciones ocurridas en el periodo estival, que sumadas a la temperatura generaron el ambiente propicio para emitir más N2O. Entre la promoción de Lotus y el pastizal naturalizado no se han encontrado diferencias significativas en ninguna de las dos estaciones. Sin embargo, el pastizal sin promoción de Lotus presenta una mayor variabilidad de los datos, posiblemente atribuible a la mayor heterogeneidad del tapiz vegetal en el lote, con respecto al que presenta promoción de Lotus tenuis.