INVESTIGADORES
COSENTINO Vanina Rosa Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Emisiones de óxido nitroso en suelos con agregado de excretas bovinas en condiciones ambientales contrastantes
Autor/es:
PEREZ, MÓNICA G; COSENTINO, V. R. N.; ROMINA ROMANIUK; BAILLERES, MATÍAS; OTONDO, JOSÉ; ALVES, BRUNO; MIGUEL A. TABOADA; ALEJANDRO COSTANTINI
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El N2O óxido nitroso es uno de los principales gases de efecto invernadero, y se produce de forma natural en los suelos como producto secundario de la nitrificación y la desnitrificación. En Argentina, se estimó en 2015, que el sector agropecuario genera el 95,2% de las emisiones de óxido nitroso, de las cuales el 31,1 % provienen de excretas animales en sistemas pastoriles. A pesar de la importancia que representa contar con valores propios de emisiones, son pocos los trabajos que hay en la literatura local para sistemas ganaderos. El Panel Intergubernamental sobre Cambio climático (IPCC) es el organismo encargado de la estimación de factores de emisión, que permitan a los países realizar sus propios inventarios de gases de efecto invernadero. Para el caso del óxido nitroso proveniente de excretas el IPCC considera, un factor de emisión de 2% independientemente de que se trate de orina o heces. El objetivo de este trabajo fue estudiar la emisión de N2O de las excretas bovinas durante dos estaciones del año con condiciones contrastantes. Para ello, se llevaron a cabo dos muestreos de N2O en la Chacra Experimental Manantiales, ubicada en el partido de Chascomús. Se trabajó sobre un suelo Natracuol, con pastizal naturalizado con predominio de gramíneas forrajeras. Uno de los muestreos fue llevado a cabo en invierno, con muy bajas temperaturas y bajas precipitaciones, y el otro en verano con altas temperaturas y precipitaciones. La duración de ambos muestreos fue de 21 días. En el primer día, se realizó la aplicación de excretas en el suelo. Los tratamientos fueron heces, orina y sin agregado de excreta. Para la toma de muestras de N2O, se utilizó el método de la cámara estática cerrada. La concentración de N2O en cada vial, fue determinada mediante el análisis en cromatógrafo de gases en el laboratorio de EMBRAPA Agrobiología, en Brasil. Se observó que las emisiones fueron mayores en los tratamientos con excreta durante el verano, posiblemente por las altas temperaturas y las precipitaciones ocurridas. Sin embargo, los tratamientos con orina, mostraron, en invierno picos de emisión luego de los eventos de lluvia hasta cuatro veces mayores que las heces y el suelo sin excreta. En el verano estos picos de emisión de la orina fueron hasta un orden de magnitud mayores que el resto de los tratamientos. Se sugiere que la causa de este fenómeno es la presencia de altos contenidos de nitrógeno, que aporta la orina al suelo. Este nitrógeno ingresa como urea, pero queda disponible como nitrógeno mineral en un plazo muy corto luego de la aplicación. Esto, sumado las altas temperaturas y precipitaciones sucedidas en el verano, favoreció estos picos de emisión de hasta 500 ugN-N2Om-2h-1. Este avance en el estudio de las emisiones fortalece la idea de que la desagregación en la medición y estimación de emisiones de N2O provenientes de heces y orina sería recomendable para mejorar la precisión de las estimaciones nacionales