INVESTIGADORES
COSENTINO Vanina Rosa Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Emisiones de N2O en sistemas agrícolas de la Argentina
Autor/es:
MIGUEL A. TABOADA; VANINA R. N. COSENTINO; ALEJANDRO O. COSTANTINI
Lugar:
Colonia
Reunión:
Conferencia; 3ra conferencia de gases de efecto invernadero en sistemas agropecuarios de Latinoamérica; 2017
Resumen:
De acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, la Argentina ha incrementado sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de unos 270.000 Gg CO2 equivalente en 1990 a 429.437 Gg CO2 equivalente en 2012. , de los cuales 70.125 Gg CO2 equivalente (16,33%) correspondieron a óxido nitroso (N2O), principal GEI producido por el manejo agrícola de los suelos. Es decir que la emisión de N2O es una fuente principal de emisión del país y por ello pasible de ser foco de estrategias de mitigación. Sólo una pequeña parte (6%) de estas emisiones son causadas por los fertilizantes minerales, mientras que la mayor parte proviene del nitrógeno de los residuos de las cosechas y de las excretas animales en sistemas pastoriles, lo cual diferencia a la Argentina de otros países con estructura agropecuaria similar. Existe incertidumbre acerca de estos valores de emisión, dado que fueron estimados usando las Directrices de IPCC (2006) pero con factores de emisión (FE) por defecto, ya que el país aún no dispone de FE propios. Son aún incipientes los esfuerzos realizados para tener FE propios, entre los que se destaca una Red de Óxido Nitroso organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la participación de referentes en la temática a nivel nacional. Un resultado interesante que surge de esta Red es que no necesariamente los suelos cultivados emiten más N2O que los no cultivados (pastizales y bosques). Los trabajos realizados sobre la base de muestreo de GEI en cámaras de campo y determinación por cromatografía en fase gaseosa en laboratorio lograron avanzar en la identificación de los principales factores responsables de generar emisiones de N2O en sistemas de cultivo pampeanos (soja, maíz, trigo) y subtropicales (caña de azúcar). Todos coinciden en señalar a la porosidad llena de agua (umbral cercana al en 60%) y el contenido de nitratos como los principales factores de suelo responsables de las emisiones. Las bajas temperaturas de suelo son señaladas inhibiendo las emisiones de N2O por dos autores, mientras la quema de residuos, la fertilización nitrogenada y la presencia de parches de orina aparecen como principales factores extra-edáficos. No se han hallado evidencias que vinculen al sistema de labranza (disco o siembra directa) con la intensidad de las emisiones de N2O. Son también incipientes, pero alentadores, los datos de emisiones e intercambio de carbono con torres (Eddy Covariance). Como conclusión, el país necesita urgentemente generar FE propios, para lo cual deberá aumentar los esfuerzos para obtener datos acumulados en el año de emisiones de N2O.