INVESTIGADORES
RIGO Daiana Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
). Factores situacionales asociados a la desvinculación académica. Vínculos entre procrastinación y compromiso en estudiantes universitarios
Autor/es:
RIGO, DAIANA YAMILA; LUBOMIRSKY ADELMA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología ?Ciencia y Profesión; 2020
Resumen:
Los estudiantes universitarios transitan un proceso de adaptación necesaria para poder establecer una relación con el conocimiento académico -y la vida universitaria- que perdure en el tiempo y lograr recibirse. No obstante, algunos no consiguen comprometerse o suelen desvincularse y postergan las acciones que permiten alcanzar la meta. El objetivo de la presente investigación fue describir los vínculos existentes entre procrastinación y el proceso de desvinculación-vinculación académica e indagar los factores contextuales que inciden en ello. Participaron estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de dos Licenciaturas, Educación Inicial y Educación Física, contando un número total de 102 alumnos. La edad media es de 20,55 años con una desviación estándar de 3,7 años, lo que caracteriza a un grupo que reencuentra cursando materias de los primeros años de sus respectivas carreras. Se utilizó un diseño mixto, se administraron dos cuestionarios. Para valorar la percepción de los estudiantes acerca de su compromiso- desvinculación académica, se usó un cuestionario que integra sus 4 dimensiones: afectiva, cognitiva, conductual y agéntica. Para indagar sobre las tres primeras, se tomaron los ítems del University Student Engagement Inventory,desarrollado por Maroco, Maroco, Campos y Fredricks (2016), mientras que, para la última, se retomó los aportes de Veiga (2013). Para alorar procrastinación, se utilizó la escala de Tuckman (ATPS), de Furlán, Heredia, Piemontesi y Tuckman (2012). Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para indagar los factores situaciones relacionados a la temática en estudio. Los resultados muestran que los estudiantes más comprometidos tienden en promedio a procrastinar menos que los alumnos que se perciben más desvinculados, mencionando diversos factores asociados a la configuración de la clase. Lo encontrado permite definir entornos poderosos de aprendizaje donde los estudiantes puedan comprometerse con sus estudios y autogestionar los tiempos, ampliando las posibilidades de alcanzar sus metas.