INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia un diccionario de frecuencia de los morfemas del español
Autor/es:
CARDEN, J.; STECHER, C.; BIANCHI, B.; FUMAGALLI, J. ; JAICHENCO, V.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Neuropsicología 2021; 2021
Institución organizadora:
SONEPSA
Resumen:
Numerosos modelos teóricos del procesamiento léxico le asignan un rol central a la estructura interna de las palabras en su reconocimiento. Comprender de qué forma las distintas características de los morfemas que las componen afectan la identificación de las palabras complejas es esencial para estas propuestas. En la actualidad, sin embargo, no existe una herramienta que provea información sobre la frecuencia de los morfemas del español. Esto dificulta enormemente el diseño de experimentos en los que se manipula o controla esta variable fundamental.El presente trabajo forma parte de un proyecto que consiste en la creación de un diccionario de frecuencia de los morfemas del español. Sus objetivos específicos fueron, por un lado, obtener la frecuencia de los sufijos nominalizadores y, por el otro, desarrollar un sitio web que permita el libre acceso a esos datos. Para alcanzar el primero de los objetivos, se crearon listas que contenían todos los sufijos nominalizadores de nuestra lengua con sus diversos alomorfos y todos los sustantivos comunes presentes en la base de datos LEXESP con sus respectivas frecuencias léxicas. Acontinuación, se seleccionaron de la lista de sustantivos aquellos cuyas secuencias finales de grafemas coincidían con los ítems presentes en la lista de sufijos. Estas palabras fueron luego clasificadas como afijadas o pseudoafijadas, en función del estatus de la secuencia de grafemas finales en ese ítem específico. Por último, se calcularon las frecuencias de cada sufijo y pseudosufijo.A través del procedimiento descripto, se obtuvieron las frecuencias type sufijo, type pseudosufijo, token sufijo y token pseudosufijo de las 443 cadenas de grafemas que conforman la totalidad de los sufijos nominalizadores del español. Para ilustrar estos resultados, se tomará como ejemplo la cadena "-dor". Su frecuencia type sufijo, 657, equivale a la cantidad de sustantivos diferentes en los que esta secuencia de letras en posición final funciona como morfema derivativo ("jugador", "trabajador", "creador", etc.). Su frecuencia token sufijo, 1883, consiste en la suma de las frecuencias de aparición por millón de cada uno de dichos sustantivos. Su frecuencia type pseudosufijo, 43, representa la cantidad de sustantivos en los que la secuencia de letras en posición final no constituye un sufijo ("ecuador", "cóndor", "pudor", etc.) y su frecuencia token pseudosufijo, 270, es la suma de las frecuencias de aparición de estas palabras. Para alcanzar el segundo de los objetivos, actualmente se encuentra en desarrollo una página web que permitirá acceder a estos datos mediante búsquedas tanto por sufijo como por palabra. En esta plataforma, los distintos alomorfos del mismo sufijo (por ejemplo, "-dor", "-tor" y "-or") aparecerán vinculados, de forma tal que podrá consultarse la información de una variante en particular o de la familia completa. Este trabajo representa la etapa inicial del desarrollo de una herramienta que será de gran utilidad para el diseño no solo de experimentos sino también de instrumentos de intervención y evaluación del procesamiento léxico.