INVESTIGADORES
REARTE TomÁs AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Sorción-desorción competitiva y simple de Cu, Cr, Pb y Zn en sedimentos contaminados del Riachuelo (Argentina)
Autor/es:
REARTE T.A.; RAGAY G.; BALDASSINI P.; DELLA VECCHIA F.; IORIO A. F. DE
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC
Resumen:
Los ríos son sistemas abiertos y cambiantes a lo largo del tiempo y de su curso. Estos están sometidos al influjo del clima y de las características de la cuenca. La actividad humana incide en el funcionamiento de estos sistemas y, en muchos casos, llega a determinarlo. La adición de residuos influye en la calidad de los mismos e incluso puede causar  graves problemas de contaminación. Según sea  la capacidad de sorción de los sedimentos del fondo del cauce, estos  pueden transformarse de sumideros en fuentes  de contaminación. La sorción de metales pesados a los sedimentos es un  proceso responsable de la acumulación de estas sustancias en la fase sólida.  A pesar de que los estudios de sorción de un único ion pueden predecir adecuadamente la capacidad de sorción de un suelo o sedimento para el mismo, cabe esperar que la sorción de una mezcla de iones metálicos esté fuertemente afectada  a causa de la competencia entre ellos por los sitios de sorción. Establecer cuál es la fase geoquímica que  presenta mayor capacidad de sorción por un metal específico dará una buena medida del grado de movilidad del mismo a la columna de agua. El objetivo de este trabajo fue estudiar la sorción-desorción competitiva y simple de Cu, Cr, Pb y Zn sobre sedimentos del fondo del cauce del Riachuelo, determinando la capacidad de sorción de cada fase geoquímica. Se llevaron a cabo experimentos mediante agitación de la fase sólida con soluciones simples y cuaternarias de los metales a distintas concentraciones. Los sedimentos se sometieron a una extracción secuencial. Para determinar la retención de los  iones metálicos, se sometió el sorbente con los iones sorbidos a agitación con agua destilada previo ajuste de pH. Los procesos de sorción y desorción se caracterizaron mediante las correspondientes isotermas, las cuales respondieron a curvas de tipo L. Se utilizaron los modelos de Langmuir y Freundlich para su análisis. El orden de afinidad de los metales por el sustrato a altas concentraciones, fue Pb> Cr> Cu> Zn en ambos sedimentos, tanto en  la sorción competitiva como en la simple. El orden de afinidad a bajas concentraciones fue Pb>Cu>Cr>Zn en la sorción simple; en cambio, en la sorción competitiva, el Cr presentó mayor afinidad.  El fraccionamiento indicó la adsorción diferencial de cada una de las fases geoquímicas; presentando los óxidos de Fe-Mn y los carbonatos la mayor adsorción.