INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones al qué-hacer de diferentes actores sociales en un contexto complejo de continuos cambios ambientales en el Norte de Córdoba, Argentina
Autor/es:
JULIETA KARINA TORRICO CHALABE; CECILIA TRILLO; JULIO A. HURRELL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
Laboratorio Análisis Cerámico - Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) - Grupo Gema.
Resumen:
La zona del norte de la provincia de Córdoba, Argentina, históricamente ha sufrido diversas situaciones de cambio ambiental que ponen en riesgo la sustentabilidad y persistencia de las comunidades rurales locales. Las comunidades ganaderas delimitan un núcleo más importante de aquellos cambios: sequía, desmonte, conflictos con animales silvestres y acceso a la tierra. Los diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores en conjunto con facilitadores y técnicos, buscan acciones para hacer frente a ese núcleo de cambios. A partir de primeras aproximaciones, se analiza el qué-hacer de diferentes actores sociales, en tanto a los conocimientos y prácticas que ponen en funcionamiento para hacer frente a este contexto complejo. Se trabajó con un total de 23 personas con entrevistas en profundidad, observación participante, charlas y encuentros y se realizó un análisis cualitativo a partir las narrativas. Los colaboradores viven en 11 localidades en la zona Noreste de Córdoba: Tulumba, San José de la Dormida, Santa Elena, Cerro Colorado, Caminiaga, Rayo Cortado, San Francisco del Chañar, Las Arrias, Sebastián Elcano, La Encrucijada, El Escondido, la Rinconada y Pozo de las Ollas. Las prácticas están inmersas en las diferentes formas de entender y vivir el mundo, y se reflejan en el día a día, en esa cotidianeidad, en el discurso, en las formas de significar en estos saberes locales. Se indican diversas acciones para cubrir la época de bache forrajero y se destacan las prácticas relacionadas al agua, su cuidado y obtención, y aquellas para realizar previsiones o prevenciones, con el fin de diagnosticar cómo puede ser este esquema de cambios, para que les permita planificar, diseñar, modificar, y sobre todo ?prepararse?. Por último, existe una serie de estrategias que también se relacionan con el accionar en conjunto, con organizaciones e instituciones para hacer frente a estas situaciones de cambio.