INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeras aproximaciones etnobiológicas sobre la invasión del Jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
Autor/es:
JULIETA TORRICO CHALABE; CECILIA TRILLO; JULIO A. HURRELL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Resumen:
La zona del norte de la provincia de Córdoba, Argentina, históricamente ha sufrido diversas situaciones de cambio ambiental que ponen en riesgo la sustentabilidad y persistencia de las comunidades rurales. El ingreso, la expansión y la invasión del jabalí (Sus scrofa) se presenta como uno de los mayores conflictos que la comunidad productiva local (productores pequeños,medianos, técnicos y facilitadores) identifica como principal factor de cambio ambiental. A partir de unas primeras aproximaciones, en este trabajo etnobiológico se analiza el impacto biocultural a lo largo del sistema serrano del norte, que comprende las localidades San Francisco del Chañar, Villa María de Río Seco, Caminiaga, Cerro Colorado, Rayo Cortado, Tulumba y San José de la Dormida. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas y en profundidad (n=10), y observación participante. Los datos fueron analizados por medio de técnicas cualitativas. Se describe el camino de invasión, los posiblesfocos y zonas de mayor conflicto. El ingreso y el aumento de la población de jabalíes genera cambios sustanciales en la diversidad biocultural local: imposibilidad de cultivo de maíz, pérdida de variedades ancestrales de semillas, competencia con especies nativas como el pecarí (Pecari tajacu), impactos en los parches de bosque, disminución del estrato herbáceo, cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a ?pasar la sequía?, entre las más nombradas. Por último, se reflexiona sobre el papel de los diferentes actores sociales para construir acciones de restauración y conservación, con una mirada biocultural y participativa.