INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
AGRACEJOS Y CALAFATES: ESPECIES DEL GÉNERO BERBERIS COMO CULTIVOS MARGINADOS O INFRAUTILIZADOS EN EUROPA OCCIDENTAL Y CULTIVOS PROMISORIOS EN SUDAMÉRICA
Autor/es:
HERNÁNDEZ BERMEJO, ESTEBAN; HERRERA MOLINA, F.; HURRELL, JULIO A.
Lugar:
Recife
Reunión:
Congreso; VII International Congress of Ethnobotany (ICEB); 2019
Institución organizadora:
VII International Congress of Ethnobotany (ICEB)
Resumen:
El género Berberis L. (Berberidaceae) incluye unas 500 especies de zonas templadas y subtropicales de Eurasia, África y América. Son plantas arbustivas, espinosas, con hojas simples, flores amarillas o anaranjadas, solitarias o en racimos, y bayas rojas o azuladas. Muchas especies son tradicionalmente conocidas en diversas partes del mundo por sus usos medicinales (debidos al alcaloide berberina y otros compuestos), alimentarios (los frutos son ricos en vitaminas C y K, y compuestos fenólicos), tintóreos y ornamentales. Es el caso de los ?agracejos? en Europa, mayormente B. vulgaris L., y de los ?calafates? en Sudamérica, en especial, B. microphylla G. Forst. Solo en Irán, el cultivo de agracejos presenta relevancia actual por su extensión, producción y aplicaciones terapéuticas, alimentarias e industriales. En Europa, la mayor diversidad de especies se concentra en el entorno de la Península Ibérica (excepto Portugal) y las islas occidental-mediterráneas. Según los estudios de etnobotánica histórica realizados, Berberis no es citado por autores clásicos (Teofrasto, Plinio, Dioscórides), aunque existe la tradición local del consumo de sus bayas para elaborar jugos, jaleas y mermeladas. Sin embargo, existen menciones en obras de botánicos andalusíes que indican sus usos medicinales, tintóreos y alimentarios; las especies se denominan tanto por el término barbarīs como el término ṣufayrāʼ (que significa ?amarillita? en alusión a sus propiedades tintóreas). En este contexto, las especies del género son marginales o infrautilizados (NUS) en Europa, en la actualidad. La situación de los calafates de la Patagonia argentina y chilena es distinta: son utilizados por los mapuches desde tiempos prehispánicos, hasta hoy, para los mismos fines que los agracejos. Relevamientos etnobotánicos señalan que los calafates no se conocen en cultivo y que las plantas se extraen de las poblaciones nativas. Dado su valor potencial (como antioxidante, antienvejecimiento, antidiabético, antibiótico, anticáncer, antiinflamatorio, antidiarreico, entre otros), se han desarrollado recientemente cultivos experimentales con el objetivo de introducir estas plantas en el circuito productivo comercial.