INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobotánica de las invasiones biológicas
Autor/es:
HURRELL JULIO A.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2019
Institución organizadora:
RABE
Resumen:
Esta contribución pretende resaltar los aportes de la etnobotánica al estudio de las invasiones biológicas, ofreciendo una perspectiva conciliadora que valora los efectos de las plantas invasoras tanto en su aspecto biológico como cultural. Los estudios de los efectos ecológicos de las invasiones han progresado mucho, pero los impactos culturales de esas invasiones, en general,no son reconocidos.Desde el punto de vista biológico, se asume que los efectos de las invasiones son negativos.Desde la etnobotánica, esos efectos pueden considerarse negativos(invasoras que reemplazan especies nativas útiles), y también positivos (invasoras cuyos usos enriquecen las tradiciones locales).Una comprensión de los procesos por los cuales una invasión deviene culturalmente positiva, posibilita articular programas para la conservación simultánea de la diversidad biológica y cultural.El concepto de diversidad biocultural es central para comprender la complejidad de las invasiones biológicas. La diversidad biocultural incluye dos dimensiones: biológica (organismos, especies, ecosistemas) y cultural (saberes, prácticas, lenguaje),que no están disociadas, por el contrario, interactúan de modo complejo y co-evolucionan. La etnobotánica, como otras etnociencias, comprende también un aporte metodológico: mientras la aproximación científica indaga sobre un aspecto del entorno (invasiones biológicas), la etnocientífica indaga sobre el conocimiento que tienen las personas (actores locales) sobre ese aspecto del entorno. Ambas aproximaciones son complementarias y deberían tenerse en cuenta en los planes de conservación. En la actualidad, la ecología de las invasiones considera la naturalización como un proceso que comienza con la introducción de especies exóticas que luego se naturalizan y pueden devenir invasoras, o no. La etnobotánica contribuye con la opinión de los actores locales, que por lo común no implica una distinción entre especies exóticas y nativas, sino una distinción entre especies cultivadas y las que crecen espontáneamente (?nativas? y ?naturalizadas? o ?invasoras? según la ecología de las invasiones).Pueraria montanavar. lobata (invasora en Misiones) y Cynaracardunculus var. altilis (naturalizada en las pampas) son ejemplos de plantas localmente consideradas ?nativas?. La etnobotánica interpela la conservación: habría que preguntarse qué conservar y por qué. Es necesario revisar las ideas clásicas de la conservación y considerar estrategias flexibles, más prácticas, porque la presencia (y la permanencia) de las especies ?exóticas? es cada vez más generalizada.