INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejidad del conocimiento sobre el entorno en contextos pluriculturales
Autor/es:
HURRELL, JULIO A.
Lugar:
Humahuaca
Reunión:
Congreso; I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; 2017
Institución organizadora:
INECOA, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El conocimiento ecológico local emerge de la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno, relaciones que constituyen un contexto dentro del cual, el conocimiento adquiere significación. En ese marco, el conocimiento orienta distintas acciones (discursos, comportamientos, prácticas) que posibilitan definir el entorno que es propio para las personas (por ejemplo, permiten definir qué elementos del entorno son considerados recursos). En este contexto, el concepto de entorno no equivale de forma directa con el concepto de ambiente, de uso común en diversas disciplinas, vinculado de forma acrítica con la idea de espacio físico, definido por fuera del contexto de significación que establecen las personas con su entorno (así, un recurso resulta independiente de lo que las personas consideren como tal). Esta idea de ambiente disociado de las personas ha simplificado muchos planteos teóricos al momento de explicar la complejidad de la trama de relaciones antes mencionada, sobre todo, en los contextos llamados pluriculturales donde la complejidad del conocimiento local es más evidente. En un sentido metodológico, podemos asumir que el conocimiento local orienta diversas acciones, pero en virtud de la experiencia de las personas en su entorno, las acciones que el conocimiento orienta retroactúan sobre el conocimiento que las generó, que orienta nuevas acciones, y así recursivamente. De este modo, los modelos recursivos son más adecuados que los lineales para explicar la complejidad de los sistemas ecológicos que se pretenden explicar. La reflexión (que es un proceso recursivo), evita la simplificación y es una apuesta por la complejidad.