INVESTIGADORES
HURRELL Julio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Las huertas familiares en la Isla Paulino (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
BUET COSTANTINO, FERNANDO; ULIBARRI, EMILIO A.; HURRELL, JULIO ALBERTO
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Etnobotánica/V International Congress of Ethnobotany; 2009
Institución organizadora:
LEBA, Fac. Cs. Naturales y Museo, UNLP - Lab. Ecotono, Universidad del Comahue
Resumen:
La presente contribución se encuadra en una investigación en curso sobre Las plantas y su utilidad en la Isla Paulino, partido de Berisso, provincia de Buenos Aires. En ella se actualiza el conocimiento de su flora (que es escaso y fragmentario, con pocos registros de larga data), a la vez que se estudian los usos que los pobladores locales dan a distintas especies vegetales. Se han relevado distintas huertas familiares: áreas de extensión variable, próximas a las viviendas, donde se cultivan plantas destinadas al consumo familiar y, en ocasiones, a la comercialización a pequeña escala, como recurso suplementario para la economía doméstica. El relevamiento florístico consiste en la colección sistemática de especimenes que se identifican y depositan en herbarios, como documento del inventario. El relevamiento etnobotánico incluye entrevistas abiertas con pobladores adultos de ambos sexos, y observaciones sobre las actividades hortícolas en el marco de la vida cotidiana. En el pasado, los viñedos ocupaban grandes extensiones, pero la problemática económica y el despoblamiento condujeron a su abandono. Hoy, pocas familias conservan cultivos de especies usuales (tomate, rúcula, zapallo, ajíes, entre otras), así como otras menos frecuentes (Sechium edule). No se emplean agrotóxicos y se producen, de modo artesanal, dulces, escabeches, vinos y licores. Los resultados obtenidos apuntan a rescatar y fomentar (etnobotánica aplicada) el conocimiento botánico de la población que, aunque próxima a la ciudad de La Plata, la capital provincial, se encuentra en condiciones de aislamiento, sin luz ni agua potable, con transporte fluvial a veces interrumpido, y frecuentes crecidas que provocan considerables perdidas materiales.