IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates teóricos en torno al vínculo de los jóvenes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Autor/es:
CAROLINA AGUERRE; SEBASTIÁN BENÍTEZ LARGHI; MARINA CALAMARI; ARIEL FONTECOBA; MIGUEL GAZTAÑAGA; MARINA MOGUILLANSKY; JIMENA ORCHUELA; JIMENA PONCE DE LEÓN
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; II Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Juventudes ReNIJA 2010; 2010
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Juventudes ReNIJA
Resumen:
La actual expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en América Latina, y en Argentina en particular, sigue una distribución sumamente desigual entre sectores de la población siendo principalmente sostenida por los jóvenes de clase media-alta. Esta tendencia remite, según algunos enfoques, a la existencia de una brecha digital generacional  que produce diferencias entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001). Siguiendo esta perspectiva, el autor de la teoría de la era de la información supone que la brecha tendería a desaparecer con el paso del tiempo a través de la educación (Castells, 2004). En contraposición a estos análisis, estudios recientes proponen el concepto de “pobreza digital” (Galperín y Mariscal, 2007), inspirado en las ideas de Amartya Sen (2000). Este enfoque reconoce la existencia de restricciones estructurales para la adopción de las TIC e indica que la participación en la sociedad de la información depende (y al mismo tiempo afecta) otros aspectos críticos de la pobreza como la educación, la salud, las redes sociales, la productividad y la participación política. Un tercer enfoque lo constituyen los aportes de la antropología y la sociología de la cultura que incorporan la dimensión subjetiva de la apropiación de las tecnologías (Winocur, 2007). En este trabajo discutimos las derivaciones teórico-metodológicas de estas perspectivas en relación con los avances de nuestro estudio de caso en la Argentina, centrado en espacios que brindan acceso público a las computadoras e Internet a jóvenes en contextos de pobreza urbana.