IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Poder, violencia y lenguaje: The Handmaid’s Tale de Margaret Atwood
Autor/es:
CHIACCHIO, CECILIA
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Congreso; Fazendo Genero 9 “Diásporas, Diversidades, Deslocamentos”; 2010
Institución organizadora:
Universidad Federal de Santa Catarina
Resumen:
La desigualdad y la violencia conforman un lazo en las relaciones sociales que permite la discriminación y la inferiorización del otro. En este sentido, la violencia simbólica se incorpora en el sujeto muchas veces en forma imperceptible y por lo tanto es doblemente “eficaz”: permite y legitima la discriminación; naturaliza las relaciones de poder.   En su novela The Handmaid’s Tale (1985), la escritora canadiense Margaret Atwood imagina una sociedad fundamentalista, Gilead, donde las mujeres fértiles son sometidas a servir como “criadas”: cuerpos que deben dar descendencia a la clase gobernante. Gilead es un complejo sistema político y social cuyo poder no reside solo en la violencia física sino en una serie de mecanismos de violencia simbólica que le permiten perpetuarse desde dentro (“Gilead no tiene límites, está dentro tuyo”). Nos interesa en este trabajo partir de la novela de Atwood para reflexionar sobre las estrategias que permiten la invisibilización y la naturalización de la violencia, específicamente en la relación entre poder, cuerpo y lenguaje.