ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Minerales y rocas en la lapidaria del Taller Piedra Corazón, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Primer Milenio DC)
Autor/es:
HOCSMAN, SALOMÓN; BABOT, MARÍA DEL PILAR
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
ElTaller Piedra Corazón (TPC) es un área a cielo abierto en torno a unpromontorio rocoso con grabados de regadíos que se localiza en el sector I delsitio Punta de la Peña 9, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna meridionalargentina. Corresponde a sociedades agropastoriles del primer milenio DC y suocupación principal (nivel 2) fue datada en 1584±39 años BP (AA115018,endocarpos de Prosopis, 1531 a 1352cal AP al 95%). El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicionalestructural de la diversidad de rocas y minerales de tonalidades verdes,celestes y azules usadas en la lapidaria, realizada mediante difracción de rayosX (DRX) e identificar las áreas potenciales de obtención a partir debibliografía geológica regional. Al presente, las especies mineralesidentificadas individualmente o en asociaciones incluyen en mayor proporción aragonita,turquesa y turquesa-muscovita-cuarzo y, en menor proporción, cuarzo-muscovita-albita-xenotima,muscovita-andalusita, labradorita-diópsido-forsterita ymuscovita-uvita-cuarzo-kusachiíta. Estos elementos minerales se presentan como nódulos,cuentas fallidas, desechos y artefactos en diferentes etapas de elaboración eintegran un conjunto más diverso de materiales minerales y orgánicosmanufacturados en el taller con fines similares. La información geológicapermite establecer diferentes reservorios de las provincias de Catamarca, Saltay La Rioja y, eventualmente, del norte de Chile como las fuentes potenciales deprocedencia más probables de los minerales y rocas identificados, por lo que setrataría en todos los casos de áreas distantes a muy distantes de la cuenca deAntofagasta de la Sierra, al norte, oeste y sur de la misma. Estos elementosformarían parte del tráfico de bienes que operó a escala macrorregional en elnorte de Chile y Argentina, destacándose en este caso los atributos de color ydureza del material circulado que estarían asociados a valoraciones propias delas sociedades agropastoriles puneñas.