INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la dieta de la población andina de Jujuy
Autor/es:
TABOADA, V.E.; PERALTA, M.G.; JUÁREZ, M.D.; LOBO, M.O.; SAMMÁN, N.; ROMAGUERA, D. TUR, J
Lugar:
Tucumán, Argentina. 5 al 7 de diciembre
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Anual de CASLAN, III Jornadas de Actualización: Alimentos, Nutrición y Salud y III Reunión Anual de ARGENFOODS; 2006
Institución organizadora:
CASLAN
Resumen:
Objetivos: Evaluar el aporte nutricional de los alimentos de mayor consumo de los pobladores de Quebrada y Puna. Material y Métodos: Se encuestó a una muestra representativa de la población de la región (1236 individuos) y se registró la frecuencia de consumo. Se muestrearon y analizaron los platos de mayor consumo preparados en hogares y comedores institucionales. Se determinó composición proximal y valor energético. Resultados: A partir de los datos de la encuesta se observó que la dieta es monótona. Los platos consumidos con mayor frecuencia son: sopas (fideos, arroz, frangollo, sémola y triguillo) y guisos-estofados (arroz y trigo), en menor proporción le siguen pasteles (papa y arroz). El valor energético(VE) de las sopas varió entre 12-48 kcal/100g; guisos-estofados entre 64-93 kcal/100 g; los pasteles: 278-219 kcal/100g. Los valores analíticos determinados no se correspondieron a aquellos calculados a partir de ingredientes declarados en la preparación de los platos. El contenido proteico de las preparaciones fue, en general, muy bajo: sopas 0,4 a 5,8%; guisos 3,0 a 6,1% y pasteles 9,0 a 11,5%. Los ingredientes utilizados provienen en un alto porcentaje de los bolsones alimentarios que distribuye el gobierno. No se incluyen en las preparaciones productos andinos (quinoa, amaranto, quiwicha, lupino). Conclusiones: Es necesario modificar la dieta de esta población e incorporar mayor variedad de alimentos, entre ellos se proponen a los productos andinos (autóctonos de la región), que en la actualidad solo son comercializados e incorporados en la red de turismo como una atracción gastronómica.   Palabras claves: composición, platos, región-andina