INVESTIGADORES
DACHEVSKY Fernando German
congresos y reuniones científicas
Título:
El capital y la nación desde la crítica de la economía política
Autor/es:
DACHEVSKY, FERNANDO
Reunión:
Congreso; Historical Materialism; 2021
Resumen:
A primera vista, la conciencia nacional pareciera reducirse a agendas nacionalistas cuyaexistencia se agota dentro de espacios geográficos particulares, en momentos puntuales.Sin embargo, los nacionalismos se desplegaron en el mundo como una línea que divideterritorios y personas, mientras la nacionalidad se extendió como un atributo portadopor todos los seres humanos del mundo. En la actualidad, se puede defender la unidadEstado nacional, inclinarse por unidades plurinacionales o incluso luchar por la unidadinternacionalista de todos los pueblos del mundo; se pueden defender diferentesprogramas políticos, pero no se puede no tener nacionalidad. Por sobre todoparticularismo, estamos ante un despliegue global de una forma de concebir lacomunidad humana propia de la sociedad capitalista.La nacionalidad se nos presenta entonces como una forma necesaria del capitalismo.Frente a tal realidad se enfrenta el marxismo que tuvo a la llamada cuestión nacionalcomo una de las problemáticas más debatidas. En el presente trabajo advertimos loslímites en las interpretaciones marxistas dominantes en la actualidad tendientes areducir la nacionalidad a un mero constructo imaginario. Sostenemos que en ellas seevade la pregunta por el sujeto implícito en dichos imaginarios. Esto nos lleva aexaminar las elaboraciones clásicas del marxismo, con especial atención en la obra deKarl Kautsky y Otto Bauer. Afirmamos aquí que se trata de autores que construyeronlos dos polos fundamentales en torno a los cuales se desenvolvió el pensamientomarxista sobre la nacionalidad y reconocemos en ellos dos perspectivas donde la unidadmundial de las naciones, la unidad de lo distinto, aparece alternativamente como unidado como distinto, conservándose, invariablemente, una relación exterior entre ambostérminos. Problema que, como observamos en Lenin, adquiere particular importanciacuando se reconoce que se trata de una unidad jerarquizada de naciones.Identificamos como problema vigente el hecho de que en las diferentes expresiones delmarxismo tiende a concebirse aquello que es constitutivo de la nación como existiendoexteriormente al capital. El correlato de esto es invariablemente pensar las nacionescomo si fueran cada una de ellas portadoras de las potencias generales del modo deproducción capitalista y el fallar en comprender la unidad mundial diferenciada delcapital.Si la cuestión nacional tiene alguna importancia para nosotros es en tanto nos interrogaacerca de las determinaciones de una acción política unitaria con conciencia de clase,del internacionalismo proletario. De lo que se trata no es de abrir el marxismo a otrascorrientes de pensamiento, como si la amplitud fuera un resguardo frente a lacontradicción teórica, sino de explicar la conciencia nacional como forma concretanecesaria con que se organiza la práctica real de la clase obrera. Por ello, laslimitaciones que pudo tener el marxismo para pensar trayectorias nacionales no invalidan el hecho de que su análisis actual no pueda desarrollarse sino desde de unenfoque que supere el dualismo entre producción y formas de distribución del cualbrotan las distintas formas ideológicas. Es decir, desde la crítica de la economía política.