INVESTIGADORES
SAN BLAS Diego German
congresos y reuniones científicas
Título:
Lepidópteros nocturnos perjudiciales en el cultivo de soja en etapa vegetativo presentes en Joaquín V. González. (Campaña 2019 ? 2020)
Autor/es:
COLINA, MATÍAS; SAN BLAS, GERMÁN; OLIVO, VALERIA
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La soja es el cultivo de mayor importancia en la provincia de Salta en cuanto a superficie implantada. El mismo presenta una gran variedad de artrópodos que provocan reducción al rendimiento, siendo uno de los grupos más importantes los lepidópteros. La bibliografía cita numerosas especies para la zona núcleo las cuales pueden estar o no en densidad de población tal que justifiquen la aplicación de agentes de control. El objetivo del trabajo fue evaluar la presencia de especies de lepidópteros potencialmente plagas en soja para la zona de J.:V. González. El estudio se realizó en establecimientos cercanos al pueblo y para la toma de las muestras se utilizaron dos tipos de trampas de luz (una de tipo sabana y otra automática). Las mismas fueron instaladas en las cabeceras de lotes implantados con soja entre los estadios V3 a R3 cada 15 días, se encendieron una hora antes de que se oculte el sol hasta que se observó el cese de ingreso de ejemplares a las trampas. Los insectos recolectados fueron identificados mediante claves pictóricas y dicotómicas, las especies registradas hasta el momento fueron las siguientes Rachiplusia nu (Gueneé, 1852), Chrysodeixis includens   (Walker, 1858), Anticarsia gemmatalis   Hübner, 1818, Achyra bifidalis (Fabricius, 1794), Mocis latipes   (Guenée, 1852), Helicoverpa gelotopoeon (Dyar, 1921), Helicovepa zea   (Boddie, 1850), Spodoptera cosmioides   (Walker, 1858). Se encontró la presencia de la mayoría de especies citadas para el cultivo para otras zonas sojeras de la Argentina por lo que se continuará realizando monitoreos periódicos para evaluar las densidades de las mismas y para identificar especies no citadas como posibles plagas.