INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad al calentamiento global en larvas de dos especies de Pleurodema: la importancia de estimar las temperaturas ambientales de manera local
Autor/es:
BARAUNA A; SANABRIA E.; QUIROGA L.; FORNÉS M.
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Herpetología; 2021
Resumen:
Los patrones reproductivos en reptiles están fuertemente influenciados por las condicionesambientales. Los lagartos machos del género Liolaemus (Liolaemidae) habitantes de altaslatitudes, pueden exhibir ciclos de actividad estacional. Nuestro objetivo es estudiar la variacióndel tejido gonadal durante la reproducción de Liolaemus cuyanus. Capturamos machos adultos (n=23) desde octubre hasta marzo en el Departamento de Ullúm, Provincia de San Juan, Argentina.Los testículos fueron fijados en Paraformaldehído 2% y Glutaraldehído 2%, según sean paraMicroscopía óptica (MO) o electrónica de transmisión (MET), respectivamente. Finalmente, losprocesamos por técnicas histológicas de rutina. Mediante análisis de micrografías para MO,calculamos la superficie tubular media y estimamos la cobertura intersticial. Una descripción ultraestructural del testículo, utilizando micrografías para TEM, nos indicó tres estadios específicos delciclo gonadal: recrudescencia, espermiogénesis y regresión. Los cambios apreciados fueron dedesarrollo epitelial inicial y células de Leydig en octubre, condensación-elongación de núcleos ennoviembre, reordenamiento del citoplasma durante la espermiogénesis en diciembre, involuciónde orgánulos en células espermatogénicas en enero, desorganización celular en febrero, depósitoslipídicos en marzo. Estos cambios sucesivos nos permitieron agrupar los meses en tres periodosprincipales pre-reproductivo -PrR- (octubre), reproductivo -R- (noviembre-enero) y postreproductivo -pR- (febrero-marzo). Se observaron diferencia significativas (F2, 23= 7.9772, P=0.00234) entre las superficies tubulares de los periodos PrR ( = 51616,6 ± 26458,3 µm²), R ( =69637,2 ± 21918,2 µm²) y pR ( = 39241,5 ± 10668,4 μm²). Las coberturas intersticiales fueronMedia (10-40%) en el periodo PrR, Escasa (˂10%) en el periodo R y Abundante (˃40%) en elperiodo pR. Las variaciones observadas nos indican que L. cuyanus presenta un ciclo gonadalestacional con un epitelio seminífero desarrollado pero sin espermatozoides en la luz enprimavera (octubre), producción de esperma restringidaal verano (diciembre-enero) y reservas de grasa en otoño (marzo) para atravesar el periodo deletargo.