INVESTIGADORES
PILATTI Angelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de alcohol y marihuana en adultos emergentes universitarios y no universitarios: relación con normas sociales, percepción de riesgo e impulsividad
Autor/es:
CARRIZO, M;; MICHELINI, YANINA; RIVAROLA MONTEJANO, GABRIELA; BERBERIAN, M; PILATTI, ANGELINA; PAUTASSI, RICARDO M.
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la AACC; 2019
Resumen:
Introducción.La adultez emergente, etapa del desarrollo que se ubica entre la adolescencia y la adultez joven, es una etapa de alto riesgo para el inicio y escalada del consumo de sustancias. El consumo episódico excesivo de alcohol ([CEEA]; i.e., el consumo de ≥56/70 gramos de alcohol puro en mujeres/varones por ocasión de consumo) y el consumo de marihuana son más frecuentes entre los adultos emergentes (AE) que en cualquier otro grupo de edad. El grueso de la literatura se ha concentrado, casi exclusivamente, en una sub-población de AE: estudiantes universitarios. Objetivos. Este trabajo examinó: a) conductas de consumo de alcohol y marihuana en AE universitarios y no universitarios; b) la relación entre factores de vulnerabilidad (i.e., impulsividad, percepción del riesgo y normas sociales prescriptivas y descriptivas) con indicadores de consumo de alcohol y marihuana. Estos análisis se realizaron en ambas sub-poblaciones de AE. Metodología. La muestra final estuvo compuesta de 394 participantes (70.8% estudiantes universitarios, 72.8% mujeres) de 18 a 30 años que completaron una encuesta online desarrollada con el software LimeSurvey. La encuesta incluía datos sociodemográficos, el consumo de alcohol y marihuana, las normas descriptivas y prescriptivas de los pares en relación al consumo de alcohol y marihuana, las consecuencias negativas del consumo de alcohol y marihuana, la percepción de riesgo asociado al consumo de alcohol y marihuana y la Escala de Impulsividad UPPS-P. El 60% de la muestra reportó no tener ocupación laboral. Resultados. Entre los principales resultados encontrados se destaca la ubicuidad del CEEA y, particularmente, del consumo de marihuana en esta muestra de AE. La mitad de las ocasiones de consumo de alcohol correspondieron a CEEA y, además, casi la mitad de los participantes exhibió esta práctica de consumo en el mes previo. Sumado a esto, un tercio de los AE reportó consumo de marihuana en el mes previo y entre el 64 y el 67% de la muestra consumió marihuana alguna vez en la vida. Los AE universitarios y no universitarios, no exhibieron diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana ni en la cantidad de consecuencias negativas experimentadas. La percepción de un menor riesgo asociado al uso de alcohol y marihuana se asoció a un mayor consumo de ambas sustancias en ambas poblaciones. Los factores de personalidad (i.e., impulsividad) y cognitivos (i.e., normas sociales) ejercieron una influencia significativa en las conductas de consumo de alcohol y de marihuana, si bien la relación entre ambas variables varió significativamente y fue más consistente entre universitarios que entre sus pares no universitarios. La percepción de riesgo mostró un efecto directo en AE universitarios y otro, mediado por las normas sociales descriptivas y prescriptivas en ambas subpoblaciones, sobre la frecuencia de consumo de marihuana. Discusión.Los resultados arrojan información para entender y, eventualmente, modificar conductas de consumo de sustancias en AE, las cuales (así como sus consecuencias) demostraron ser similares y altamente ubicuas en universitarios y no universitarios. Las normas sociales fueron predictores de gran peso para explicar la frecuencia de CEEA y de marihuana en AE universitarios, en tanto que su rol fue más difuso en universitarios. A diferencia de los factores de personalidad, que se suponen más estables y dependientes de factoresconstitutivos, las normas sociales pueden ser modificadas mediante intervenciones breves destinadas a corregir sesgos cognitivos sobre la aprobación y consumo de pares. La información proveniente de este estudio sugiere el diseño de estrategias de prevención e intervención específicas para estudiantes y no estudiantes y, además, según la sustancia