INVESTIGADORES
MARINARO FUENTES Maria Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Parques Nacionales, Gobiernos y Economía en Argentina
Autor/es:
SOFÍA MARINARO
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Ecología (Simposio 'Áreas Protegidas de Argentina en un contexto global?); 2021
Institución organizadora:
Instituto de Ecología Regional
Resumen:
Argentina tiene una historia prolongada de creación de áreas protegidas que permite analizar las tendencias temporales, territoriales y biogeográficas en relación a cambios macroeconómicos y políticos. En este trabajo creamos un índice que cuantifica la originalidad de los parques nacionales (PN) en su contribución a la diversidad biogeográfica (IOP). Para analizar cómo varía la creación de PN en relación a cambios político-económicos, realizamos análisis de épocas superpuestas (AES) para el periodo 1930-2004, utilizando como variables predictivas el PBI y los Ingresos Relativos de la Administración Pública Nacional; y correlacionamos ambas variables con la superficie y el IOP. Finalmente comparamos la superficie y el IOP entre distintos períodos de gobierno. La creación de PN está precedida por un año con aumentos significativos en el PBI, principalmente a partir de 1967, cuando se observan correlaciones positivas entre indicadores económicos y creación de PN. Durante la ?Década Infame? (1930-1945) se creó la mayor superficie de PN; y durante el período ?Neoliberal? (1990-2001), la mayor originalidad y número de PN. Los gobiernos no democráticos generaron la mayor superficie de PN, y los democráticos la mayor originalidad. La historia argentina de creación de PN se divide en dos etapas caracterizadas por patrones espaciales y mecanismos causales diferentes: la ?Etapa de Defensa Nacional? (1930-1967), caracterizada por la creación de PN grandes sobre límites nacionales, independiente de excedentes económicos; y la ?Etapa de Diversificación Biogeográfica (1967-2004)?, caracterizada por muchos PN pequeños en regiones biogeográficas variadas; enfocados en conservación de la biodiversidad y dependiente de excedentes presupuestarios.