INVESTIGADORES
BENTIVEGNA Diego Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Pueblo, subalternidad y conflicto de lenguas en dos intervenciones de Pedro Henríquez Ureña y Benvenuto Terracini. Dimensiones políticas de una filología migrante"
Autor/es:
BENTIVEGNA, DIEGO
Lugar:
San Francisco (remoto)
Reunión:
Congreso; LASA 2022 - Congreso Internacional de la Latin American Studies Association; 2022
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
Por cuestiones de tiempo, en nuestra presentación trabajamos sobre uno solo de los textos referidos en el título.Nos centramos en una intervención puntual que participa de la construcción de un saber filológico proyectado a lo largo del siglo XX desde América Latina, intervención cuyos ecos pueden escucharse en diferentes formas contemporáneas del ?retorno de la filología?: el volumen Conflictos de lenguas y de cultura del italiano Benvenuto Terracini, publicado en Buenos Aires en 1951. En la lectura que aquí proponemos de esta intrevención, partimos de una serie de preguntas acerca de las articulaciones entre posiciones de saber sobre las lenguas y construcciones imaginarias de lo popular y de lo subalterno y las formas de percepción de lo hegemónico y de la heterogeneidad. Son interrogaciones que ubicamos en el marco de una reflexión mayor en torno a la configuración histórica de saberes filológicos en América Latina (Mignolo, Link, Antelo, Mondragón) y a sus alcances glotopolíticos (Arnoux, Del Valle), con particular referencia a la Argentina.Recordemos, en este punto, que, Terracini, lingüista y filólogo formado en la escuela histórica italiana y en otros contextos europeos (Francia y Alemania), llega a la Argentina (puntualmente, a la Universidad de Tucumán), en los años cuarenta, como consecuencia de la implementación en Italia de la llamada legislación ?racial? y el avance en la Europa nacionalsocialista y fascista de políticas manifiestamente antisemitas. Tomamos como hipótesis de partida que se trata de discursos que, producidos por un autor para quien la experiencia migratoria juega un rol epistémico determinante, ponen el acento en una concepción activa del lenguaje que se remonta a Humboldt y a Vico. Es una concepción que pone el acento en la heterogeneidad de las lenguas (y de las prácticas discursivas) y que percibe las implicancias históricas, culturales y, en última instancia, políticas. Los leemos, asimismo, como discursos que participan en la configuración de un saber filológico migrante, que en la época involucra a otros grandes nombres de la filología románica (Leo Spitzer, Erich Auerbach, Amado Alonso, María Rosa y Raimundo Lida) y que se entroncan con una tradición ?otra? de los estudios filológicos, que acentúa la problemática de la hegemonía (Messling).Trabajamos el texto de Terracini a partir de tres cuestiones:La condición de filólogos y críticos migrantes de quienes enuncian y las eventuales huellas discursivas de esa condición en los textos que consideramos.La referencia en esos discursos a las articulaciones entre variedades lingüísticas y discursivas y categorías asociadas con lo popular y con lo subalterno, con especial consideración de los planteos de Antonio Gramsci, formado también en la tradición filológica.Las estrategias discursivas de intervención en el debate sobre las lenguas en América Latina de la época a partir de la alianza, el debate o la polémica con otras instancias que participan en la producción de un saber filológico que se presenta como legítimo, asociados a menudo con posiciones panhispánicas.