INVESTIGADORES
ANTEQUERA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un rosarino en Nueva York: la Eurindia viva de Ángel Guido (1931-1933), entre el californian style y las catedrales del siglo XX, los rascacielos
Autor/es:
ANTEQUERA MARÍA FLORENCIA
Lugar:
SANTA FE
Reunión:
Encuentro; X ENCUENTRO DE HISTORIADORES Felipe Justo Cervera; 2022
Institución organizadora:
JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE SANTA FE
Resumen:
Entre 1931 y 1933, el arquitecto, ingeniero e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896-1960) y su maestro, el escritor Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957) trocaron cartas en torno al hecho meridiano que significó, para el itinerario intelectual del rosarino, el obtener la prestigiosa beca Guggenheim y, consecuentemente, viajar a EEUU. Esta selección de piezas pertenecientes al conjunto mayor del epistolario inédito (1925-1955) funciona como un laboratorio de ideas (Maíz, 2018) y contribuye a cartografiar sus intereses arquitectónicos que basculaban entre el californian style ?por su ideal de unión entre la técnica y la emoción americana, como expresó Guido en un escrito programático de 1930? y los rascacielos vistos en Manhattan. Ambas construcciones constituyen para el rosarino Eurindia viva, aquella fusión o proceso transculturador, entre el elemento europeo y el americano, que se estaba concretando en su presente de enunciación. Más allá de las expectativas de Guido con su viaje importador y exportador de conocimientos, un resorte epifánico se mueve en su interior cuando contempla, maravillado, esas entidades vivas (Guido, 1935, p. 86), los rascacielos neoyorquinos. Nuestro objetivo es auscultar esa sintaxis que paralelamente lo conduce a conceptualizar a los rascacielos como las nuevas catedrales del siglo XX y a destacar, en el mismo osado gesto, esas casas neocoloniales que constituyen el californian style. Varios son los textos que, tributarios de estas preocupaciones suscitadas por este viaje al norte del continente, son escritos a posteriori del periplo. Intentamos analizar entonces a través de una constelación de textos de su producción intelectual ?la conferencia Ensayo sobre una biología del rascacielo (1935), los volúmenes sobre historia del arte Catedrales y rascacielos (1936) y Redescubrimiento de América en el arte (1940) y un ramillete de epístolas? la articulación entre las representaciones de estas construcciones junto a un plafón más abarcativo donde la pregunta por una arquitectura americana, emancipada y de extracción euríndica se constituía en rectora.