INVESTIGADORES
WYNGAARD NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Nitrógeno mineralizado en anaerobiosis en macroagregados como indicador de la nutrición de trigo
Autor/es:
GARCIA, G.V.; REUSSI CALVO, N.I.; WYNGAARD, N.; SAN MARTINO, S.; COVACEVICH, F.; STUDDERT, G.A.
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Trigo; 2021
Resumen:
Es importante considerar la capacidad de provisión de nitrógeno (N) del suelo para un adecuado diagnóstico de fertilidad nitrogenada y recomendación de fertilización. El N mineralizado en anaerobiosis (NAN) en la masa total del suelo (NANMT) es el indicador de mineralización de N utilizado para el diagnóstico de N en trigo en el sudeste bonaerense. Para suelos de dicha región, la concentración de fracciones orgánicas en los macroagregados grandes (2-8 mm, MA) del suelo reflejan con mayor sensibilidad el efecto de las prácticas de manejo. Así, el NAN en MA (NANMA) podría ser un mejor indicador que el NANMT de cambios en la capacidad del suelo de proveer N. El objetivo fue evaluar la relación de NANMA con aspectos productivos del cultivo (rendimiento en grano [RG0N], biomasa aérea [BA0N], y N [NP0N] y fósforo en planta [PP0N] en tratamientos sin N, y la respuesta a la fertilización nitrogenada [RTA]), en comparación con NANMT. Se realizaron 8 experimentos en lotes de producción de trigo del sudeste bonaerense en 2018, en parcelas sin y con N. Se tomaron muestras de suelo de 0-20 cm a la siembra y se determinó NANMA y NANMT. En madurez fisiológica, se determinó RG0N, BA0N, RTA, NP0N, PP0N. La disponibilidad de agua durante el cultivo superó su demanda hídrica. El NANMT estuvo estrechamente correlacionado con el NANMA (r=0,87), lo que sugiere que ambos tendrían el mismo comportamiento al relacionarse con las variables de cultivo. El NANMT y el NANMA se relacionaron con el RG0N mediante un modelo lineal-plateau (pseudo-R2=0,67 y 0,52, respectivamente). El RG0N aumentó con el aumento de NANMT y NANMA hasta un valor de 58,2 y 79,4 mg/kg, respectivamente, a partir del cual, el RG0N se estabilizó en 6057 y 6111 kg/ha, respectivamente). Del mismo modo, NANMT y NANMA se relacionaron con la BA0N (pseudo-R2=0,39 y 0,48, respectivamente), siendo el punto de quiebre de 57,1 y 75,2 mg/kg de NANMT y NANMA, respectivamente. El NANMT y el NANMA se relacionaron con NP0N (R2=0,48 y 0,46, respectivamente) y con PP0N (R2=0,45 y 0,37, respectivamente). Esto sugiere que un aumento de NANMT y NANMA no sólo se asociaría a un aumento de la mineralización de N, sino también de fósforo. Ninguno de los dos indicadores estuvo relacionado con RTA. Factores como el potencial del ambiente, el tipo de suelo y la temperatura media durante el ciclo del cultivo pueden haber afectado la RTA y, por lo tanto, su relación con el NAN. El NANMA, al igual que NANMT, sería un buen indicador de la capacidad del suelo de proveer N y fósforo. Sin embargo, si bien NANMA se relacionó algo mejor con BA0N que NANMT, no fue mejor indicador de NP0N, PP0N ni de RG0N que NANMT. Por ello, considerando que el RG0N es el parámetro de mayor importancia en los cultivos, y que NANMT explicó mejor el RG0N, no sería necesario complejizar metodológicamente la determinación de NAN para reflejar de manera más precisa la capacidad del suelo de proveer N a los cultivos.