INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Un lugar en el mundo. Procesos de construcción de lugares religiosos desde la perspectiva de una villa adventista (Puiggari, Entre Ríos
Autor/es:
FABIÁN FLORES
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; XII° Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República (Montevideo)
Resumen:
Desde su arribo al país, hacia fines del siglo XIX, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) no solamente fue capaz de recrear localmente un proceso expansivo del nuevo credo religioso importado de los Estados Unidos, sino que a la vez fue desarrollando una serie de transformaciones en la organización del espacio (y del tiempo) que convirtieron a este sitio en “él” centro religioso (adventista) más importante de Argentina y de América del Sur. Llegados a este punto el de desarrollo de nuestras investigaciones, nos preguntamos si en una comunidad de base religiosa, como Puiggari, es pertinente hablar de un espacio puramente religioso (o sagrado?) o si bien deberíamos replantearnos la idea, y avanzar un poco más allá. Después de todo si bien la religión ocupa un lugar central, Puiggari no es La Meca, ni Vaticano, Santiago de Compostela, Jerusalén mucho menos, sitios en donde la sacralización de lo espacial caracteriza los casos citados. En estas ocasiones, contra lo que se cree, el contenido cultural de estos sitios sagrados, es decir el significado que la gente atribuye a éstos y/o las interpretaciones con las que son entendidos, no se mantienen fijos y estables. Un lugar sagrado, ya sea éste un rasgo "natural" del paisaje o una estructura, conlleva a algunos significados provocados por la observación e interpretación de sus características físicas (forma, tamaño, volumen, color, textura, etc.), pero también, por las actividades que ejecutan las personas y que aportan también otros nuevos motivos que refuerzan los valores del lugar. Por esa misma razón, Puiggari está lejos de serlo, aunque dentro de él se ejerzan interacciones pero que no llegan a rozar esa dimensión o nivel observable en otros casos, por lo que parece aconsejable caracterizarlo apelando a otros términos o conceptos, como el novedoso concepto de «lugar». Considerando entonces que, las prácticas sociales se materializan a menudo en algún ámbito de implantación geográfica, se nos plantea como cuestión central la de precisar los modos de establecer ese ámbito. Respuesta que sin duda y apelando a la amplitud del término, creemos hallar en la noción de “lugar”. ¿Cómo se constituyen entonces estos “lugares religiosos”, como Puiggari, en tanto tales?, ¿Cómo encontrar una perspectiva, que sin escapar de lo puramente geográfico, sume en lugar de quitar el aporte del resto de las ciencias sociales?. ¿Cómo construir una mirada qué partiendo desde el referentes empírico –centrado en nuestra villa religiosa- nos conduzca a colocar en el centro del debate conceptos tales como el de “lugar” y “espacio” que han sido habitualmente asimilados como elementos «normales», naturalizados, dentro de las ciencias sociales y especialmente dentro del campo de la geografía? Estas son algunas de las cuestiones que se propone el proyecto, saltando los escollos que nos provocaría quedarnos en el mero estudio de caso, para tratar de llegar desde él a generalizaciones que aporten al menos a la discusión que hoy existe al respecto.