BECAS
PASSARELLI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo armar una Muestra de Cine Etnográfico? Reflexiones, propuestas y debates colectivos sobre la Antropología Audiovisual en Argentina
Autor/es:
JUAN JOSÉ CASCARDI; JUAN MANUEL DI SOCIO; MARÍA CELESTE HERNÁNDEZ; DELFINA MAGNONI; ANA SABRINA MORA; FRANCO PASSARELLI; FRANCISCO RIEGLER; CAROLINA SOLER
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Resumen:
Ante los espacios marginales que ocupan el cine y la fotografía antropológicas enArgentina y en ocasión de diseñar la convocatoria para la Muestra de Cine yFotografía Antropológica del XII Congreso Argentino de Antropología Social, alinterior de este equipo se generaron diversas discusiones sobre los ejes de laconvocatoria y sobre la perspectiva general de las muestras de Antropología Audiovisual en el congreso. En medio de estas discusiones aparecieron variaspreguntas: ¿Qué es la ―imagen antropológica‖?, ¿Cuál es el estado de laAntropología Audiovisual en Argentina?, ¿Por qué organizar una Muestra de Cine yFotografía Antropológicas y cuál debía ser su lugar en el CAAS2020?, ¿Cuál es laposición de esta Comisión sobre los ejes que fueron propuestos?, ¿De qué se tratanel cine y la fotografía antropológicas y qué formas de representar permiten?,¿Cuáles son los lineamientos que pensamos para el futuro?Abrir el debate para pensar desde dónde realizamos nuestras películas y fotografíases extremadamente importante al momento de legitimar el uso de la imagen en lasCiencias Sociales como modalidad de investigación y especialmente al interior de laAntropología. El cine y la fotografía son producidos desde una mirada mediada porlos contextos de producción, donde quien investiga/realiza se encuentra situado/a.Es preciso develar estos contextos de desigualdad en los que trabajamos, identificarlas relaciones de poder, para cuestionarlas y filmarlas/fotografiarlas.Propondremos algunas reflexiones sobre el estado de la Antropología Audiovisual enArgentina para incentivar el debate sobre las relaciones en el campo al momento dela realización de los productos audiovisuales, sobre los públicos, sobre la posiciónperiférica que implican el uso de la imagen en el campo antropológico y lastensiones de poder que ese uso genera y, en consonancia, la necesidad desituarnos como investigadores/as en Ciencias Sociales. Finalmente, destacaremoslíneas de trabajo posibles para nuevas aperturas.