INVESTIGADORES
TELL Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
De encomiendas a pueblos en cabeza del rey: cambios en la tributación indígena en Córdoba (1693-1784)
Autor/es:
CASTRO OLAÑETA, ISABEL; TELL, SONIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XXVII Jornadas de Historia Económica; 2021
Institución organizadora:
AAHE, INCIHUSA-CONICET, FCE-UNCu
Resumen:
La paulatina disolución o reversión a la corona de las encomiendas privadas en Córdoba durante la primera mitad del siglo XVIII implicó que hacia mediados de siglo se reorganizara la administración de encomiendas y pueblos vacos, cuyos indígenas pasarían a tributar a las cajas reales. Virreyes del Perú y gobernadores del Tucumán venían preocupándose por el registro y cobro de tributo a los indios forasteros, aquellos desprendidos de sus pueblos y/o encomiendas de origen. Ese propósito se logró recién, de manera amplia, con las revisitas de 1785-1786 y 1791-1792 en ambas gobernaciones intendencias, de Córdoba y Salta. No obstante, la preocupación de las autoridades de Córdoba en las décadas previas se tradujo en la inscripción y distinción, aún poco sistemática, de forasteros, foráneos o agregados en padrones y matrículas, y en el nombramiento de recaudadores para cobrar la tasa no sólo a los naturales reducidos en los pueblos, sino también a los foráneos dispersos en los partidos de la jurisdicción. Cambios paralelos en la administración del ramo de tributo desde mediados de siglo, ordenaron las responsabilidades de los agentes implicados en la recolección y su registro contable. En esta ponencia proponemos un primer abordaje integral de esta transición de central importancia para las sociedades indígenas, desde la Visita del oidor Luján de Vargas (1693) hasta las reformas tributarias introducidas por la Real Ordenanza de Intendentes para el Río de la Plata (1782) y la Instrucción para revisitas del visitador de la real hacienda peruana Jorge Escobedo (1784). Abordaremos las principales aristas del proceso: transformaciones en la forma predominante del tributo que acompañaron la extinción de las encomiendas privadas; nombramiento de administradores de encomiendas vacas y recaudadores de tributo; nuevas responsabilidades de recolección de los caciques; cambios en la contabilidad del ramo y en el registro fiscal de la población indígena. Para ello, sistematizaremos información de la mencionada visita, expedientes sobre encomiendas y tributo, cartas de gobernadores, padrones y matrículas, actas capitulares y contaduría de real hacienda.