INVESTIGADORES
LIDA Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
La institucionalización de la filología hispánica como disciplina científica en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. El rol del Estado y de diferentes actores sociales
Autor/es:
LIDA, MIRANDA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Congreso de Historia intelectual en América Latina; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la República (Uruguay)
Resumen:
En la década de 1920, la filología hispánica se estableció en la Argentina. Respondió aun variado arco de preocupaciones en torno del idioma, propias un país de inmigración demasas en el que las grandes ciudades adquirían un aspecto babélico. En este contexto, lacuestión lingüística enlazó con la reafirmación nacionalista e hispanista en los años quesiguieron al Centenario y, a la vez, con el reformismo universitario. El Instituto de Filologíade la Facultad de Filosofía y Letras se convirtió en su primer cuarto de siglo (entre 1922 y1947) en un referente en su campo disciplinar en Hispanoamérica, tanto es así que alcanzóa tejer conexiones con la Modern Language Association (EEUU), la Fundación Rockefellery las principales universidades norteamericanas (Harvard, Columbia, entre otras), ademásde otros departamentos e institutos en Europa (pronto diezmados por el franquismo y elnazismo).Su primer director fue Américo Castro. A partir de 1927, Amado Alonso se instaló en laArgentina, por dos décadas, y llevó al Instituto a su consolidación, con financiamientopropio. Obtuvo fondos provenientes de instituciones científicas estatales en la Argentina através de agencias vinculadas al Estado, así como de fundaciones transnacionales y deasociaciones de inmigrantes de origen hispánico que aportaron subsidios que servirían paraponer de relieve la lengua y la cultura hispánicas. De este modo, el Instituto de Filologíapudo fundar una revista especializada en 1939 que fue un símbolo de la madurez alcanzadaen el campo disciplinar: la Revista de Filología Hispánica fundada por Amado Alonso,quien fue director del Instituto durante casi dos décadas, entre 1927 y 1946. Dicha revistase editó en consorcio con la Universidad de Columbia.Este trabajo recorre el proceso de institucionalización. En una primera sección, haremosuna presentación del Instituto y contextualizaremos su aparición. Luego, recorreremos suconstrucción institucional y su proceso de consolidación, entre las décadas de 1920 y 1940.