INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias escolares en pandemia: el rol de los centros de estudiantes y los espacios de ESI como soporte de las trayectorias escolares juveniles
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ; VICTORIA SECA; VALENTINA ARCE CASTELLO
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2021
Institución organizadora:
SAAP
Resumen:
Este trabajo tiene por objetivo explorar las experiencias y trayectorias escolares de jóvenes, durante el 2020, año atravesado por la pandemia por COVID-19 y las consecuentes disposiciones sanitarias que a nivel nacional y provincial se implementaron para evitar su propagación y que tuvieron profundas repercusiones en las instituciones educativas, los recorridos escolares y la vida cotidiana en general. Durante ese tiempo de incertidumbre les estudiantes, como desarrollaremos más adelante, contaron con distintos soportes materiales, pedagógicos y afectivo-vinculares, que variaron de acuerdo a las dinámicas institucionales, características de la propuesta escolar y enclaves territoriales donde las escuelas se encuentran. El trabajo aborda el rol de los espacios de Educación Sexual Integral -ESI y Centros de Estudiantes -CE-, su diferente pregnancia de acuerdo al perfil de las instituciones secundarias y el impacto en el sostén de la experiencia escolar. Los datos empíricos que reconstruimos en este escrito, son parte del estudio ya finalizado ?Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina? de CEPAL-IIPE UNESCO Buenos Aires y UNICEF-LACRO, realizado entre agosto y noviembre de 2020, coordinado por Felicitas Acosta con la asistencia de Tomás Esper. Desde un enfoque cualitativo, y atendiendo a las perspectivas y experiencias juveniles, se indagó sobre los mecanismos de segmentación educativa en Argentina que emergen de las nuevas formas de organizar la oferta educativa como los más tradicionales, particularmente en aquellos ámbitos en que se identifica que la educación secundaria no está alcanzando objetivos de continuidad y finalización de las trayectorias escolares.En dicho estudio, se diseñó una muestra intencional no probabilística priorizando como criterio de selección para la conformación de los grupos focales el tipo de oferta institucional: bachiller común, escuelas técnicas, programas diferenciados en la educación regular (de élite y dependientes de universidades), escuelas rurales y programas remediales (Escuelas de Re-Ingreso, PIT 14-17). Se buscó garantizar la selección de elementos ?jóvenes estudiantes? que conforman las características reconocibles del nivel secundario y organizar los grupos focales de manera de integrar de forma homogénea según las características de sus integrantes (de acuerdo a escuelas de un tipo de oferta institucional), de modo que sus opiniones, ideas y representaciones puedan interpretarse como presentes en ese segmento poblacional (Archenti, 2007). En total, participaron 105 jóvenes. Se realizaron cinco entrevistas individuales a quienes habían interrumpido su trayectoria escolar y diez grupos focales integrados por estudiantes de distintas regiones del país, agrupados de acuerdo a una tipología de instituciones de gestión pública y privada que contempló diferentes clivajes de diferenciación (modalidad, perfil institucional, formato). En la mayoría de los casos los grupos focales y las entrevistas se organizaron a través de la plataforma Zoom o Meet, pero también recurrimos a herramientas como WhatsApp dependiendo de la disponibilidad de plataformas a las que tuvieran acceso las personas a entrevistar. Asimismo, al finalizar cada grupo focal y entrevista se le envió a cada participante una breve encuesta on-line (voluntaria y de carácter confidencial) que posibilitó indagar en cuestiones sociodemográficas y en la singularidad de las diversas trayectorias escolares.Este trabajo está organizado en tres apartados. En un primero momento, describimos la educación secundaria argentina, desde la fragmentación y heterogeneidad de propuestas institucionales que la caracterizan; teniendo en cuenta que los distintos tipos de comunidades educativas que se conforman en cada tipo de oferta institucional funcionan como líneas de división materiales y simbólicas que se plasman en desigualdades. En un segundo momento, indagamos en las experiencias juveniles durante la pandemia, como marco que permite enfocarnos, en un tercer apartado, en las percepciones juveniles sobre las dinámicas que adquirió la escolarización en pandemia, enfocándonos en dos instancias que abordamos en sendos apartados: los Centros de Estudiantes y los espacios de Educación Sexual Integral. Estos ámbitos funcionaron como mecanismos para el sostén de las trayectorias, no siempre promovidos abiertamente por los establecimientos educativos, pero de vital importancia para gran parte de les estudiantes. Por último, en las reflexiones finales nos preguntamos por la reconfiguración del rol de estas instancias, su orientación a la canalización de demandas intra y extra escolares, el sostén de la sociabilidad juvenil y la tramitación del vínculo con les docentes. Estos aportes permiten repensar los sentidos otorgados por las juventudes a este tipo de instancias atendiendo a la particularidad del contexto generado por la pandemia.