INVESTIGADORES
MANIEL Ignacio Jorge
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS TORTUGAS MIO-PLIOCENAS DE LAS HUAYQUERÍAS DEL ESTE, PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
DE LA FUENTE MARCELO SAUL; ROMANO MUÑOZ CRISTO O.; FORASIEPI ANALÍA; GARRIDO ALBERTO CARLOS; PREVOSTI FRANCISCO; GONZÁLEZ RUIZ, PABLO; MANIEL IGNACIO JORGE
Reunión:
Jornada; 34° Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2021
Resumen:
El registro de las tortugas neógenas de la provincia de Mendoza estaba restringido a dos especies extintas referidas al género Chelonoidis (Testudinidae) de la Formación Aisol (Mioceno temprano) y un Chelidae indeterminado de los Estratos del Diamante (Mio?Plioceno), Departamento San Rafael. En las Huayquerías del Este, Departamento San Carlos, se colectaron 39 especímenes (colección IANIGLA-PV) en las formaciones Huayquerías y Tunuyán (Mioceno?Plioceno), distribuidos en dos familias: Testudinidae (82,05%) y Chelidae (15,38%). Los testudínidos están presentes en la secuencia completa, apareciendo en diversos ambientes sedimentarios (aluvial, fluvial e interdunas). Se reconoce la especie Chelonoidis chilensis en base a un plastrón completo de 22,5 cm articulado con algunas placas periféricas y asociado a una nucal del caparazón dorsal. Además, se reconoce otra especie por la presencia de una cintura escapular y elementos apendiculares de mayor tamaño, que corresponderían a un individuo con un caparazón dorsal de unos 60 cm (similar al tamaño alcanzado por Chelonoidis denticulata). Los ejemplares pertenecientes a la familia Chelidae aparecen asociados mayormente a depósitos fluviales. Están representados por Chelidae indeterminados, entre los que destaca un hemiplastrón derecho que podría corresponderse con un caparazón dorsal de hasta 24 cm de longitud, con los lóbulos plastrales más estrechos que los observados en las especies extintas de Phrynops del Mio?Plioceno de Catamarca, Tucumán y Entre Ríos, y las actuales P. hilarii, P. williamsi o Mesoclemmys vanderhaegei. La presencia de Ch. chilensis en la Formación Huayquerías representa el registro más antiguo (Mioceno tardío, Messiniano) para esta especie.