INVESTIGADORES
MANIEL Ignacio Jorge
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA NUEVA TORTUGA DE GRAN TAMAÑO (CHELIDAE, PLEURODIRA) EN LA FORMACIÓN ALLEN (CAMPANIANO?MAASTRICHTIANO). APORTES A LA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CHELIDAE EN EL CRETÁCICO CUSPIDAL
Autor/es:
MANIEL IGNACIO; DE LA FUENTE MARCELO SAUL
Reunión:
Jornada; 34° Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2021
Resumen:
Se describe una nueva tortuga en base a los restos de un plastrón, correspondientes a un espécimen con una longitud estimada en 60 cm. El material (MML-PV-1247, Museo Municipal, Lamarque) procede de sedimentitas de la Formación Allen (Campaniano tardío?Maastrichtiano temprano), área de Bajo Santa Rosa, provincia de Río Negro. MML-PV-1247 presenta una combinación de caracteres (cicatrices del isquión y el pubis sobre el xifiplastrón, distancia axilo-inguinal más corta que los lobulos plastrales, escudos pectorales que no ingresan sobre el entoplastrón) que permiten referirlo a la familia Chelidae. Las distintas formaciones que representan el intervalo temporal del cual se recupera el espécimen estudiado han producidodiferentes taxones de tortugas quélidas (e.g., Yaminuechelys gasparinii, Mendozachelys wichmanii, Palaeophrynops patagonicus y Yaminuechelys sulcipeculiaris). Este nuevo espécimen presenta dimensiones muy similares a las observadas en Mendozachelys wichmanii, aunque desde el punto de vista anatómico resulta sustancialmente diferente (escudo gular extendido hasta la sutura del entoplastrón con los hioplastrones, extragulares muy reducidos limitados al epiplastrón, sutura epiplastral más extendida, diferente ornamentación). MML-PV-1247 presenta una similitud con las especies del género Yaminuechelys en cuanto a la posición de la sutura del pubis, alojada sobre el margen lateral del xifiplastrón (característica distinta a la observada entre los quélidos actuales o taxones paleógenos como Salamanchelys palaeocenica), pero difiere marcadamente por su ornamentación y la formula plastral. Esta nueva tortuga incrementa la diversidad conocida hasta ahora para los quélidos de fines del CretácicoTardío y permite ampliar el conocimiento de la variabilidad morfológica observada en este grupo de tortugas