INVESTIGADORES
MOREIRAS Stella Maris
congresos y reuniones científicas
Título:
Lagos actuales represados por deslizamientos en los Andes Centrales de Argentina (31º - 36º S)
Autor/es:
CORREAS GONZALEZ M.; MOREIRAS S.M.; JUNQUERA-TORRADO S.; JEANNERET P.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
En muchas regiones montañosas del mundo suelen ser comunes los diques naturales formados a partir de procesos de remoción en masa (PRM) que bloquean un curso de agua temporario o permanente. Los lagos formados pueden alcanzar dimensiones considerables, almacenando importantes volúmenes de agua, dependiendo fundamentalmente de la geometría del valle en relación a la geometría y volumen del depósito, la litología implicada y el caudal del río represado (Evans, 2006). Interesa particularmente conocer el grado de estabilidad de estos diques cuando existen comunidades o infraestructuras expuestas al peligro que implica una potencial crecida resultante del colapso del mismo. Estas crecidas abruptas son denominadas en inglés como Landslide Lake Outburst Flood (LLOF). En la región de los Andes Centrales de Argentina (31º-36º S), el antecedente más reciente de LLOF corresponde al colapso parcial de la Laguna Los Erizos formada a partir de un deslizamiento de detritos que bloqueó el río Santa Cruz (31º 40? S, 70º 17? W) en el año 2005 (D?odorico et al., 2009; Perucca y Esper Angillieri, 2009; Penna et al., 2013). Dicha crecida recorrió 250 km, dañando infraestructuras hidroeléctricas en las proximidades de la ciudad de San Juan (D?odorico et al., 2009; Perucca y Esper Angillieri, 2009; Penna et al., 2013). Más al sur, el represamiento histórico del Aº Cajón del Bayo por una avalancha de rocas (Espizúa y Bengochea, 2002) generó una laguna (35º 59? S, 70º 20? W) que posteriormente colapsó (Kozlowski y Folguera,2009). Sin embargo, existen en la región otros lagos asociados a deslizamientos que no han sido estudiados en detalle, ni sistemáticamente, de los cuales se desconoce la potencial peligrosidad de LLOF. En este trabajo, presentamos los resultados de un inventario de los lagos existentes en la región de los Andes Centrales de Argentina, prestando especial atención a aquellos lagos naturales represados por PRM. El área cubierta por lagos se estableció empleando imágenes satelitales Landsat 8 del año 2020 y con imágenes de alta resolución de Google Earth y el MDE Alos Palsar estudiamos las características de los lagos y los colapsos de laderas que les dan origen, así como las evidencias geomorfológicas de crecidas abruptas ocurridas en el pasado. Algunos de los lagos inventariados han sido revisados y estudiados en detalle durante salidas a terreno. De un total de 643 lagos existentes en la región de los Andes Centrales de Argentina, 19 corresponden a lagos represados por PRM, de los cuales ocho están asociados particularmente a flujos de detritos encauzados en abanicos aluviales (Figura 1) mientras que los otros están represados por avalanchas de rocas. Estos lagos abarcan un área total de 2,74 km2, en un rango de superficies que va de 0,002 a 0,553 km2. Estos números difieren de los reportados en un trabajo previo (Correas-Gonzalez et al., 2020), puesto que en aquella oportunidad las imágenes satelitales empleadas correspondían al periodo 2005-2020, mientras que el actual inventario se basa exclusivamente en imágenes del año 2020. Los lagos represados por PRM se localizan en un rango altitudinal que va de los 2.015 a los 3.785 m snm, con una altura promedio de 3.230 m snm. Por su parte, las cicatrices de los PRM se localizan aproximadamente a los 4.667 m snm al norte de los 35º S y a 2.710 m al sur de los 35º S , respondiendo al desnivel topográfico de los Andes hacia Patagonia. En estos ambientes de altura predomina el desarrollo de suelo congelado (permafrost) y, por ende, es común un efecto marcado de crioclastismo en las laderas. Asimismo, el efecto de la deglaciación andina tiene un rol fundamental, principalmente para la generación de colapsos de laderas (Moreiras et al., 2020). Las alturas de estos represamientos no alcanzan el dominio glaciar, donde se desarrollan en cambio lagos represados típicamente por glaciares, por morenas o por el afloramiento rocoso erosionado (lagos tipo tarn), siendo potenciales desencadenadores de GLOF.Con respecto a la peligrosidad de LLOF, advertimos que el 36,8% de los represamientos naturales asociados a PRM presenta evidencias de ruptura o colapso en el pasado. Según el inventario realizado, la peligrosidad actual de este tipo de crecidas abruptas sería más evidente para las cuencas de los ríos Grande y San Juan. Esto pone de manifiesto la ocurrencia de LLOFs históricos o pre-históricos en la región, indicando la necesidad de realizar estudios de detalle que permitan evaluar la peligrosidad asociada a este tipo de crecidas abruptas.