INVESTIGADORES
MOREIRAS Stella Maris
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones en la evolución paleoambiental de la cuenca baja del Río Mendoza durante el Pleistoceno tardío
Autor/es:
MOREIRAS, S.M.
Reunión:
Congreso; I Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2021
Resumen:
La evolución geomorfológica del antiguo Río Mendoza en su tramo inferior ha sido de gran interés desde el punto de vista geomorfológico debido a sus modificaciones a lo largo del tiempo que podrían haber condicionado los antiguos asentamientos. Numerosas crecidas del rio Mendoza produjeron avenidas en la antigua ciudad de Mendoza registradas por documentos históricos. Así como el antiguo sistema de humedades, asociado al rio Mendoza, controlaron el diseño y evolución de la antigua ciudad de Mendoza y sus alrededores. Sin embargo, son escasos los estudios que permiten acotar la evolución que tuvo este curso esencial. Las principales reconstrucciones asociadas a este recurso fundamental del Oasis Norte de Mendoza se han abordado desde enfoques históricos y arqueológicos que difícilmente comprenden más allá de los 2.000 AD. Desde las investigaciones realizadas en el marco del proyecto SIIP 06/ A 711 se están analizando en forma integral la geomorfología del rio Mendoza durante el Pleistoceno tardío a diferentes escalas espaciales. Las migraciones y variaciones del curso del río Mendoza desde la antigüedad han sido vinculadas a causas climáticas. Los mayores caudales que podrían causar cambios del curso se asocian a precipitaciones más intensas en la zona de montaña durante la fase cálida del Niño. Sin embargo, el hecho indiscutido de ubicación de la zona de estudio en el frente orogénico activo de los Andes, asociada a una intensa actividad sísmica, permite pensar que la neotectónica pudo jugar un rol fundamental en la evolución geomorfológica de la cuenca baja del río Mendoza. Dataciones realizadas en perfiles de terrazas antiguas del rio Mendoza permiten acotar que este rio se habría retirado del piedemonte mendocino hace unos 35.000 años atrás debido al levantamiento del sistema de fallas del Cerro de la Gloria en su tramo sur. Este nuevo nivel de base del río generó un cambio en su régimen que contribuyó a la formación de lagos tras la migración del cauce hacia el este. Estos paleo-lagos han quedado preservados en forma relíctica y sus niveles muestran edades por luminiscencia (OSL) del Pleistoceno Superior Tardío. Asimismo se verifica un cambio climático importante para el Pleistoceno Medio- Superior con la evolución de ríos de Precordillera a sistemas aluviales hacia el Pleistoceno Superior que no han podido ser datados y anteceden el avance de depositación de sistemas aluviales desde Precordillera. Asimismo los perfiles sedimentarios de los depósitos aluviales distales del río Mendoza arrojan edades radiocarbono (AMS) que han resultado de edad holocena con algunos fechados incongruentes posiblemente debido al efecto reservorio.A partir de los avances de nuestros estudios es evidente que la historia ambiental de la cuenca baja del río Mendoza en cuanto a su evolución y dinámica ha sido compleja siendo controlada en parte por procesos tectónicos a escala regional y forzantes climáticos. La comprensión de los procesos morfosedimentarios es fundamental para las investigaciones arqueológicas, así como para otras disciplinas como la hidrogeología, los riesgos ambientales, e incluso la salud pública. Esta investigación es parte integral de estudios previos realizados junto a geólogos, arqueólogos, hidrogeólogos, ingenieros civiles, paleoclimatólogos y palinólogos.