INVESTIGADORES
DOMINI Claudia Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de tres métodos de extracción de metales en sedimentos estuarinos
Autor/es:
SILVANA M. ALVAREZ; NATALIA E. LLAMAS; ANTONIO CANALS; ADRIANA G. LISTA; MÓNICA ALVAREZ; CLAUDIA E. DOMINI
Reunión:
Congreso; 8 Congreso Argentino de Química Analítica; 2015
Resumen:
El estuario de Bahía Blanca es ampliamente utilizado para la navegación comercial y por lo tanto exige un dragado regular, que origina el movimiento de sedimentos. Las principales vías de acceso para los contaminantes metálicos en estos sedimentos son las aguas residuales municipales y los vertidos industriales directos, que entran en el estuario a través de las diferentes fuentes de agua dulce.En general, el pretratamiento de muestras sólidas constituye la etapa más larga y más propensaa errores en el análisis instrumental. La determinación de metales en sedimentos requiere mezclas de ácidos fuertes y varias horas de calentamiento.Durante los últimos años se han desarrollado nuevos métodos para el tratamiento previo de la muestra con el fin de eliminar, o al menos aliviar, estos inconvenientes.En este trabajo se compararon diferentes métodos de extracción de Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn en sedimentos: a)el método de referencia, que consiste en tratar 1,0 g de sedimento con una mezcla de 12 mL de HF/HCl/HNO3 (5+5+2) con calentamiento convencional [1]. b) un segundo método que utiliza una mezcla de H2O2/HCl/HNO3,asistiendo la extracción con una sonda de ultrasonido de vidrio,y c)un último procedimiento en el que se emplea una mezcla de ácidos (HF/HCl/HNO3),en un baño de ultrasonido, con el agregado del liquido iónico [Bmim] BF4. La optimización de los métodos propuestos se llevo a cabo usando un diseño Plackett-Burman, y posteriormente un diseño central compuesto.Para validar los métodos propuestos, se utilizó un material de referencia de sedimento estuarino (LGC-6137) certificado para metales traza. Los porcentajes de recuperación variaron entre83 y 97%. Estos porcentajes se calcularon a partir de las medidas realizadas, para cada uno de los metales, utilizando la técnica de ICP OES. Finalmente, los métodos se aplicaron a muestras reales aqws3e2qdel estuario de Bahía Blanca, obteniendo resultados concordantes entre ellos.Referencias[1] Alvarez M.B., Domini C.E., Garrido M., Lista A.G., Fernández-Band B.S. (2011) Journal ofSoils and Sediments 11, 657-666.