INVESTIGADORES
DOMINI Claudia Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS EN LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO
Autor/es:
C. E. DOMINI , S. BARBERÁ , M. HIDALGO , A. CANALS
Lugar:
Niterói Río de Janeiro -Brasil
Reunión:
Congreso; 13 Encontro Nacional de Química Analítica/ 1º Congresso Ibero-Americano de Química Analítica; 2005
Resumen:
La demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del contenido de materia orgánica presente en una muestra de agua. La DQO se define como la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica presente en una muestra de agua por medio de métodos químicos (miligramos de oxígeno por litro de muestra (mg/l)). Desde un punto de vista medioambiental, la determinación de la DQO resulta de vital importancia ya que permite monitorizar la calidad de la misma, siendo ampliamente usado en los laboratorios analíticos.muestra de agua. La DQO se define como la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica presente en una muestra de agua por medio de métodos químicos (miligramos de oxígeno por litro de muestra (mg/l)). Desde un punto de vista medioambiental, la determinación de la DQO resulta de vital importancia ya que permite monitorizar la calidad de la misma, siendo ampliamente usado en los laboratorios analíticos. El método convencional para la determinación de la DQO consiste en adicionar a la muestra un exceso conocido de oxidante, y calentar la mezcla a 150º C hasta que la reacción de oxidación haya tenido lugar. La concentración inicial de especies orgánicas puede calcularse a partir de la cantidad de agente oxidante que no ha reaccionado, normalmente mediante una valoración. Este método presenta, sin embargo, algunos inconvenientes. Por una parte, el tiempo necesitado para los procesos de oxidación y de valoración de las muestras es muy elevado (más de tres horas). Por otra, en estos procesos se consumen reactivos tóxicos (Cr y Hg) y de elevado coste (Ag2SO4). Es por ello que últimamente se está dedicando un gran esfuerzo al desarrollo de nuevos métodos que contribuyan a la mejora tanto del proceso de digestión como al de cuantificación de las muestras. El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar un nuevo método de determinación de la DQO basado en la aplicación de la técnica de ultrasonidos1-3. Para ello se han comparado los resultados obtenidos mediante esta técnica con aquellos obtenidos mediante métodos bien establecidos como el convencional o el de radiación microondas. El montaje experimental utilizado para este estudio es el siguiente: Como sonda de ultrasonidos se utiliza un generador de ultrasonidos (Dr Hielscher, Teltow, Alemania) de 24 kHz de frecuencia y 200 W de potencia, al que se acopla un sonotrodo cilíndrico de vidrio (7 mm o.d.; 110 mm de longitud, referencia SG7, Dr Hielscher, Teltow, Alemania). El sonotrodo de vidrio se introduce directamente en la mezcla de reacción, constituida por 1.35 ml de muestra y 2.7 ml de reactivo oxidante. En primer lugar se han optimizado todas las variables instrumentales que afectan al proceso a través de un diseño experimental. Seguidamente, para validar este nuevo procedimiento de oxidación de la materia orgánica presente en una muestra de agua, se ha aplicado a dos materiales de referencia y a doce compuestos orgánicos puros con valores conocidos de DQO. Finalmente, el método se ha aplicado a diez muestras reales de aguas residuales obteniendo resultados concordantes con los valores obtenidos por el método clásico y de microondas abierto y cerrado. Por ello, esta nueva forma de realizar la oxidación es mucho más rápida y segura que otros procedimientos anteriores. Además, es una técnica fácil de manejar y requiere un equipo de bajo coste. En conclusión, se puede decir que con este trabajo se abre una nueva posibilidad a los métodos convencionales de oxidación de la materia orgánica para la determinación de la DQO.2SO4). Es por ello que últimamente se está dedicando un gran esfuerzo al desarrollo de nuevos métodos que contribuyan a la mejora tanto del proceso de digestión como al de cuantificación de las muestras. El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar un nuevo método de determinación de la DQO basado en la aplicación de la técnica de ultrasonidos1-3. Para ello se han comparado los resultados obtenidos mediante esta técnica con aquellos obtenidos mediante métodos bien establecidos como el convencional o el de radiación microondas. El montaje experimental utilizado para este estudio es el siguiente: Como sonda de ultrasonidos se utiliza un generador de ultrasonidos (Dr Hielscher, Teltow, Alemania) de 24 kHz de frecuencia y 200 W de potencia, al que se acopla un sonotrodo cilíndrico de vidrio (7 mm o.d.; 110 mm de longitud, referencia SG7, Dr Hielscher, Teltow, Alemania). El sonotrodo de vidrio se introduce directamente en la mezcla de reacción, constituida por 1.35 ml de muestra y 2.7 ml de reactivo oxidante. En primer lugar se han optimizado todas las variables instrumentales que afectan al proceso a través de un diseño experimental. Seguidamente, para validar este nuevo procedimiento de oxidación de la materia orgánica presente en una muestra de agua, se ha aplicado a dos materiales de referencia y a doce compuestos orgánicos puros con valores conocidos de DQO. Finalmente, el método se ha aplicado a diez muestras reales de aguas residuales obteniendo resultados concordantes con los valores obtenidos por el método clásico y de microondas abierto y cerrado. Por ello, esta nueva forma de realizar la oxidación es mucho más rápida y segura que otros procedimientos anteriores. Además, es una técnica fácil de manejar y requiere un equipo de bajo coste. En conclusión, se puede decir que con este trabajo se abre una nueva posibilidad a los métodos convencionales de oxidación de la materia orgánica para la determinación de la DQO.1-3. Para ello se han comparado los resultados obtenidos mediante esta técnica con aquellos obtenidos mediante métodos bien establecidos como el convencional o el de radiación microondas. El montaje experimental utilizado para este estudio es el siguiente: Como sonda de ultrasonidos se utiliza un generador de ultrasonidos (Dr Hielscher, Teltow, Alemania) de 24 kHz de frecuencia y 200 W de potencia, al que se acopla un sonotrodo cilíndrico de vidrio (7 mm o.d.; 110 mm de longitud, referencia SG7, Dr Hielscher, Teltow, Alemania). El sonotrodo de vidrio se introduce directamente en la mezcla de reacción, constituida por 1.35 ml de muestra y 2.7 ml de reactivo oxidante. En primer lugar se han optimizado todas las variables instrumentales que afectan al proceso a través de un diseño experimental. Seguidamente, para validar este nuevo procedimiento de oxidación de la materia orgánica presente en una muestra de agua, se ha aplicado a dos materiales de referencia y a doce compuestos orgánicos puros con valores conocidos de DQO. Finalmente, el método se ha aplicado a diez muestras reales de aguas residuales obteniendo resultados concordantes con los valores obtenidos por el método clásico y de microondas abierto y cerrado. Por ello, esta nueva forma de realizar la oxidación es mucho más rápida y segura que otros procedimientos anteriores. Además, es una técnica fácil de manejar y requiere un equipo de bajo coste. En conclusión, se puede decir que con este trabajo se abre una nueva posibilidad a los métodos convencionales de oxidación de la materia orgánica para la determinación de la DQO.