INVESTIGADORES
DOMINI Claudia Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS DE DEGRADACIÓN DEL BIODIESEL EMPLEANDO
Autor/es:
CLAUDIA E. DOMINI; ANTONIO C. SOUSA; FRANCISCO D. ÁVILA OROZCO; MARIO CESAR UGULINO ARAUJO; BEATRIZ S. FERNÁNDEZ BAND
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; V CONGRESO ARGENTINO DE QUIMICA ANALITICA; 2009
Resumen:
El biodiesel ha sido sintetizado en nuestro laboratorio a partir de aceites vegetal es o grasas animales consistentes de ésteres alquílicos simples y ácidos grasos, mediante un proceso de transesterificación en donde reaccionan un triglicérido y un alcohol en presencia de un catalizador. La transesterificación de un triglicérido consiste de reacciones reversibles consecutivas en las que éste es convertido a un diglicérido, a un monoglicérido y finalmente a glicerol por remoción de un grupo alquílico de cadena larga en cada paso. Además, ésta se lleva a cabo por adición de un alcohol o mezcla de alcohol es, por lo que se producen muchos ésteres de ácido graso diferentes. Uno de los problemas principales del biodiesel es su limitada vida útil debido a la presencia de ácidos grasos que tienden a degradarse con el paso del tiempo. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue estudiar la estabilidad oxidativa del biodiesel aplicando ultrasonidos. Para ello se emplearon muestras que fueron cedidas por empresas de nuestra región y otras obtenidas a escala de laboratorio. La primera parte del trabajo consistió en la optimización de la producción del biodiesel en el laboratorio a partir de aceites vegetales de uva, girasol y de maíz. Posteriormente, se realizó un diseño central compuesto con el biodiesel obtenido a partir del aceite de girasol para optimizar las variables instrumental es del ultrasonido en el proceso de degradación. El ultrasonido está constituido por una sonda de titanio la cual permite que la vibración sea transmitida directamente al sistema químico estudiado. Las variables seleccionadas fueron potencia del ultrasonido (20 % - 90 % de la potencia de salida), el tiempo de sonicación (1,6 hasta 9 minutos) y por último los ciclos del ultrasonido (20 a 90 ciclos/seg). Las variables respuestas estudiadas fueron las bandas de absorción de 232 y 270 nm que están relacionada con el índice de peróxidos. Una vez optimizado el sistema de degradación se aplico a diferentes muestras obtenidas a escala de laboratorio y a las muestras reales. Para establecer la calidad de las muestras de biodiesel se determinaron los parámetros de acidez máxima, índice de peróxidos, índice de iodo y viscosidad. Se puede concluir que la aplicación de ultrasonidos en la degradación oxidativa y posterior determinación de las bandas de absorción de 232 y 270 nm es un alternativa rápida y eficaz para evaluar la estabilidad del biodiesel .