INVESTIGADORES
SOSA ESCUDERO Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto antiparasitario frente a Trypanosoma cruzi de extractos alcaloidicos obtenidos de un hibrido natural del genero Hippeastrum
Autor/es:
PIÑEIRO M; ORTIZ J; BARRERA P; SOSA MA; AGÜERO M; TAPIA A; FERESIN G
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Quimica Orgánica
Resumen:
La hibridación se define como la reproducción entre miembros de poblaciones genéticamente distintas que producen descendencia, puede causar interacciones que involucran una amplia gama de tipos y niveles de divergencia genética entre las formas parentales. Los "amarilis", "amarilis holandesa" y "amarilis gigante" pertenecen al género Hippeastrum, los que se cultivan para comercializar, en su mayoría son híbridos resultantes de varias especies procedentes de América del Sur y Sudáfrica, sin embargo se han detectado pocas especies hibridas en estado natural, y son escasos los estudios químicos y de bioactividad. Por otra parte, el Trypanosoma cruzi, que produce la Enfermedad de Chagas (EC) aún no tiene tratamiento eficaz en la fase crónica de la infección. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antiparasitaria frente a T. cruzi, de extractos y fracciones enriquecidas en alcaloides de la especie híbrida del género Hippeastrum (H. hibrido). Los bulbos se colectaron en el límite norte de Tucumán, se pesaron y secaron a 40 ºC con corriente de aire hasta peso constante. Se obtuvieron extractos básicos clorofórmicos enriquecidos en alcaloides (EBC) segun Ortiz et al.a Luego el EBC, se percoló en una columna de Sephadex LH20, con una mezcla de Eter de petróleo:Cloroformo:Metanol (2:1:1), se obtuvieron 18 fracciones (F1-18), que se agruparon por su similitud en capa fina en 4 fracciones: FI(1-10), FII(11-15), FIII(16), FIV(17-18). Para determinar el efecto de H. hibrido sobre la proliferación de T. cruzi se siguió la metodología de Spina Zapata et al.b; se incubaron 3x106 epimastigotes/mL durante 72 h con 10 y 50 µg/mL de EBC; y con 5 y 10 µg/mL de FI?FIV. Se realizó un control negativo sin tratar y un control positivo con Benznidazol (5 µg/mL). Se tomaron alícuotas cada 24 h, y se realizó el conteo de parásitos en cámara de Neubauer en el microscopio óptico. El EBC presentó una inhibición del 100% de la proliferación de T. cruzi para ambas concentraciones ensayadas. Respecto a las fracciones, FI fue inactiva, sin diferencia con el control negativo; mientras que FII inhibió la proliferación en un 100% a la menor concentración ensayada, y FIII alcanzó ese porcentaje de inhibición a la concentración de 10 µg/mL. Por último FIV presentó una inhibición del 70 % a 10 µg/mL. Benznidazol, el control positivo, alcanzó una inhibición próxima al 90% a 5 µg/mL. Mediante GCMS, una elevada proporción (según la corriente total de iones) de montanina e hippeastrina fue identificada en el EBC. Estos alcaloides presentan potente actividad tripanocida. La especie H. hibrido mostró ser una fuente de compuestos bioactivos frente a T. cruzi y emerge como una alternativa para tratar la enfermedad de Chagas. Se avanza en el contenido de alcaloides de las fracciones más activas.