INVESTIGADORES
MARTINEZ SAYE Melisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Encapsulamiento de nuevos fármacos tripanocidas en liposomas
Autor/es:
REIGADA C; DI GIROLAMO F; GALCERAN F; MARTÍNEZ SAYÉ M; CARRILLO C; LABADIÉ G; PEREIRA CA; TORRES P
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Bionanocientificxs; 2021
Resumen:
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, constituyeun grave problema de salud pública en América Latina. Con el objetivo principal de identificardrogas que están aprobadas para su uso en humanos y reposicionadas para su posibleaplicación en la enfermedad de Chagas, mediante una estrategia de cribado virtual y ensayos invitro, recientemente identificamos diferentes fármacos con efecto tripanocida, cuyo mecanismode acción es a través de la inhibición del transportador de prolina TcAAAP069 o de la permeasade poliaminas TcPAT12, ambos promisorios blancos terapéuticos contra los tripanosomátidos.Entre dichos fármacos se encuentran el antihistamínico loratadina (LTD), el antibióticoclofazimina (CFZ), y el retinoide isotretinoína (ISO), utilizado para el tratamiento del acné.Este trabajo tiene como objetivo preparar liposomas de ISO, LTD y CFZ, tal que permita laadministración de los mismos a células de mamíferos donde proliferan los parásitos de T. cruzi,aumentando la actividad tripanocida y disminuyendo las dosis efectivas de tratamiento y losefectos secundarios al hospedador respecto a los mismos compuestos usados de forma libre.Para ello, se sintetizaron liposomas de fosfatidilcolina (PC) y de colesterol (CHOL), siendo muyusados debido a la estabilidad de las estructuras resultantes. La solución de PC y CHOL sepreparó en etanol junto con los fármacos, ISO, LTD o CFZ. Posteriormente, se agregó bufferfosfato salino conteniendo glucosa con el fin de estabilizar los liposomas. Finalmente, la mezclase sonicó y se filtró para obtener un tamaño más homogéneo de las vesículas. También seprepararon estos mismos liposomas de PC y CHOL pero recubiertos con el biopolímeroquitosano, con el objetivo de obtener vesículas liposomales más estables y bioadhesivas. Porúltimo, se determinó la eficiencia de encapsulación de los fármacos en los liposomas por HPLC,obteniéndose valores cercanos a 90%.La siguiente etapa del trabajo consistirá en realizar una caracterización fisicoquímica de lasvesículas, mediante el análisis del diámetro medio, la distribución de tamaños, la polidispersióny el potencial zeta. También se evaluará comparativamente la acción tripanocida de losliposomas conteniendo los fármacos respecto al compuesto libre sobre células infectadas con T.cruzi.