INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Seroprevalencia de Chlamydia abortus en majadas ovinas de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
DELLA ROSA P.; CANTON G.J.; HECKER Y.P.; FIORENTINO MA
Reunión:
Congreso; I Congreso de Microbiología Veterinaria; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Chlamydia abortus es la bacteria causante del aborto enzoótico ovino (AEO) que se caracteriza por provocar importantes pérdidas económicas en muchas áreas del mundo debido a las fallas reproductivas que ocasiona. Existen evidencias de que esta bacteria circula en el país, pero hasta el momento se desconoce la seroprevalencia en algunas regiones. El objetivo del presente trabajo fue estimar la seroprevalencia de C. abortus en 8 tambos ovinos de la provincia de Buenos Aires, evaluando además la asociación entre la seropositividad a C. abortus, la categoría de los animales y el tamaño de la majada. El tamaño muestral se calculó con una prevalencia estimada del 4% y un intervalo de confianza del 95% (n= 485 animales). Se utilizó un kit de ELISA indirecto comercial (IDEXX Chlamydiosis Total Ab Test, EEUU); para la realización e interpretación de los resultados se siguieron las especificaciones del fabricante. Los resultados de la seroprevalencia a C. abortus fueron del 7,8% (IC95% 6,04-9,6%). Se estableció una asociación entre el menor tamaño de la majada y la mayor probabilidad de presentar seroreactores (p˂0,05). Se observó una tendencia de las ovejas (mayores a 2 años) a presentar mayor seroprevalencia que las borregas, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p>0,05). El presente trabajo constituye el primer reporte en tambos ovinos de la provincia de Buenos Aires. La seroprevalencia encontrada coincide con la reportada por otros autores en Alemania, España y Arabia Saudita. Si bien los resultados constituyen una aproximación a la realidad del AEO en nuestras majadas, es sabido que C. abortus como Chlamydia pecorum pueden circular conjuntamente en un mismo establecimiento y que la técnica de ELISA utilizada no permite diferenciarlas, por lo tanto, se requiere profundizar las investigaciones para poder discriminar ambos agentes. Los resultados obtenidos podrían ser de gran utilidad en estudios futuros que permitan dirigir la selección de majadas a estudiar en base a la categoría y el tamaño.