INVESTIGADORES
GIUSIANO Gustavo Emilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las nuevas especies de Malassezia y su rol en las patologías dérmicas
Autor/es:
GIUSIANO G; SOSA MA; BUSTILLO S; MANGIATERRA M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología, X Congreso Argentino de Microbiología; 2004
Resumen:
La clasificación de las especies del género Malassezia se ha logrado recién en los últimos años gracias al desarrollo de técnicas de biología molecular. Actualmente existen 7 especies estrictamente lípido-dependientes (Malassezia furfur (M. furfur), M. sympodialis, M. slooffiae, M. obtusa, M. globosa y M. restricta) y M. pachydermatis, que no requiere de lípidos para su desarrollo. La asociación de Malassezia a patologías dérmicas (Malasseziosis) como agente causal, asociado o exacerbante, ha impulsado el estudio de su ecología y capacidad patogénica. Sigue aún en estudio el verdadero rol que juega cada una de las especies, su tendencia a colonizar determinados áreas del cuerpo, su mayor o menor virulencia y su susceptibilidad a los antifúngicos. El objetivo de este trabajo es analizar la frecuencia de las distintas especies de Malassezia en afecciones de pitiriasis versicolor (PV), foliculitis (FC), dermatitis seborreica (DS) y dermatitis atópica (DA) y su relación con la localización de la lesión, edad y sexo del paciente.   Muestras de lesiones cutáneas de pacientes con PV, DS, FC y DA fueron recolectadas entre septiembre de 2001 y 2003. Los especimenes se cultivaron en Agar Dixon modificado a 32ºC hasta una semana y se identificaron por técnicas de PCR- REA.   Se estudiaron 43 hombres y 49 mujeres (entre 9 y 80 años). Se obtuvieron 96 cepas, 92 como agente único y 2 asociaciones en DS, una de cuero cabelludo (M. globosa - M. restricta) y otra de cara (M. globosa – M. sympodialis). M. globosa fue la más frecuente (45%), seguida por M. furfur (20%), M. sympodialis (17%) y en menor porcentaje M. restricta (9%), M. slooffiae (8%) y M. obtusa (1%). M. globosa fue el principal agente etiológico de PV y FC. En DS las especies más frecuentemente asociadas fueron M. globosa y M. restricta. M. globosa y M. furfur fueron halladas con mayor frecuencia como factor exacerbador de la DA. Se observó diferencia en la distribución de especies entre las distintas afecciones y también entre las diferentes localizaciones. No hay diferencia en la distribución en cuanto al sexo.   Este estudio es una contribución al conocimiento de la ecología y la prevalencia de las distintas especies de Malassezia, y también, una orientación en el diagnóstico, la profilaxis y la terapeutica de estas afecciones superficiales.