BECAS
HERNÁNDEZ Emanuel AdriÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Contenidos mínimos de ecología en el diseño curricular de educación secundaria del ciclo básico para la provincia de Entre Ríos
Autor/es:
CABRERA, R. V.; CÓCERES, S. L.; FITIPALDI, J. A.; FUENTES RUBIO, V. M.; HERNÁNDEZ, E. A.; MAROGNA, B.; PODVERSICH, M. G.; RODRÍGUEZ, E. L.; TRONCOSO, C. M. DEL V.; WERNER, M. E.; MEDRANO, J.; ZAMBONI, L. P.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Comunicación de Producciones Académicas y Científicas en Biología; 2014
Institución organizadora:
FCyT -UADER-
Resumen:
La carrera de Profesorado en Biología tiene entre sus incumbencias el planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza de Ciencias Naturales en nivel medio y de Biología en sus diferentes niveles educativos. En la materia Ecología General se pretende que los cursantes se apropien de herramientas para el abordaje de la misma desde una postura crítica, reconociendo las causas y la intencionalidad, el estado actual del debate científico en Ecología y los principales ejes problemáticos (niveles de organización ecológicos). Esto demuestra la condición "interdisciplinar" e "integradora" de la cátedra, cobrando interés el análisis de cómo los diseños curriculares los toman y transforman en contenidos para el Ciclo Básico. Así, la siguiente revisión busca analizar la presencia y distribución de contenidos de los niveles de organización propios de la disciplina Ecología, y sus respectivas propiedades emergentes, en fuentes bibliográficas que se emplean para la enseñanza de la Biología y dentro de esta, la Ecología, en el ciclo básico. Como referencia se tomó el Diseño Curricular de Educación Secundaria de la Provincia de Entre Ríos (DC), los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) y manuales que los docentes emplean en el desarrollo de sus clases. Se consultó el catálogo digital de la biblioteca de la FCyT, Sede Oro Verde y se construyó una tabla con los resultados, registrando la presencia o no de contenidos en los recursos bibliográficos disponibles. Se aprecia que el 22% de los mismos trabaja el tema "Ecosistemas", mientras que "Organismos", "Poblaciones" y "Comunidades" han sido incluidos en el 15% de los manuales. El resto de los contenidos ha sido incluido en menos del 10%. Se puede observar que varios de los contenidos mínimos que son parte de la materia Ecología, del Profesorado en Biología, aparecen no solo en el área de Ciencias Naturales, sino también en el de Ciencias Sociales. Se ha podido recabar información a partir de la revisión bibliográfica realizada, que nos permitió conocer cómo los contenidos de la asignatura Ecología General se relacionan con los contenidos del DC, los NAP y de manuales de estudio. Hay concordancia con los contenidos entre el DC y los niveles de organización ecológicos, si bien aparecen ausentes algunos de los niveles de organización básicos y no se presentan articuladamente. En primer año de ciencias naturales, es donde se pueden encontrar más contenidos que se relacionan con Ecología. Para este nivel educativo las propiedades emergentes, como las relaciones tróficas, entre otras, se encuentran en los DC como contenidos a enseñar y en los manuales en los que se proponen distintas actividades con su respectiva teoría. Mientras que en 2do y 3er año, los DC no proponen contenidos para ser abordados desde la Ecología. Estos niveles están propuestos tratarlos desde la Biología. Para estos últimos niveles, la Ecología es abordada desde una mirada interdisciplinar, por lo que es abarcada además desde las Ciencias Sociales. La revisión realizada permitirá a los futuros docentes interpretar y analizar críticamente los contenidos mínimos de las materias que conforman el profesorado, y contar con herramientas que les permitan relacionar sus trayectos formativos con sus prácticas profesionales.