INVESTIGADORES
POLJAK Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad Genética de Macroinvertebrados en el Canal Beagle
Autor/es:
CHIBERRY, LU DENISSE; SANCHEZ JULIETA; POLJAK, SEBASTIÁN; NUÑEZ, VERONICA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2022
Institución organizadora:
UNP San Juan Bosco
Resumen:
Actualmente la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos está avanzando significativamente, por ende es muy importante lograr el desarrollo de técnicas adecuadas para la descripción y conservación de las formas biológicas que estos albergan. El objetivo de éste trabajo es relevar la biodiversidad de macroinvertebrados marinos en el Canal Beagle desde los Códigos de Barra de ADN, -una de las metodologías más utilizadas para identificar taxones, desde la genética molecular- el cual emplea una región de ADN corta y estandarizada, siendo la secuencia genética de ese gen un código de barras identificativo para esa especie. Para ello se colectaron muestras de organismos bentónicos del Canal Beagle de puntos situados en la ciudad de Ushuaia, en esta primer etapa se amplificó el gen de la enzima Citocromo Oxidasa I (COI) con los cebadores universales de Folmer 1994.Logramos amplificar un total de 37 individuos pertenecientes a los siguientes grupos taxonómicos: Artropoda (Crustacea), Mollusca (Gastropoda, Bivalvia, Nudibranquia y Polyplacophora), Echinodermata, Nemertea, Anellida. Las secuencias obtenidas se contrastaron con las bases de datos genéticos (GenBank, BOLD Systems) y encontramos un porcentaje de identidad que varió entre un 95 - 100% en 18 individuos, 90 - 95% en 1, y por debajo del 90% en 9. Otros grupos taxonómicos (Cnidaria, Porifera, Urochordata, Brachiopoda) fueron considerados en el análisis (n=15) pero no fue posible amplificarlos con éste par de cebadores. Este trabajo forma parte de una de las primeras iniciativas que contribuyen al aporte de secuencias de ADN de la diversidad de macroinvertebrados marinos del Canal Beagle a las bases de datos, paso primordial para poder posteriormente aplicar técnicas de ADN ambiental en estudios de impacto.