BECAS
GRASSO Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Milagro y conversión. Algunas reflexiones sobre la construcción de personajes judíos en Milagros de Nuestra Señora de Berceo y Miracles de Nostre Dame de Coinci.
Autor/es:
GRASSO, LUDMILA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Centro de Letras Hispanoamericanas
Resumen:
Gonzalo de Berceo y Gautier de Coinci son exponentes de los procesos de romanceamiento que dieron lugar al nacimiento de las literaturas vernáculas durante el siglo XIII. Milagros de Nuestra Señora (MNS) de Berceo y Miracles de Nostre Dame (MND) de Coinci son colecciones miraculísticas marianas romanceadas a partir de una serie de relatos latinos marianos que comenzaron a circular en Europa durante el siglo XI. La crítica señaló que ambos podrían haber utilizado una fuente común cuyo texto más cercano, Incipiunt Miracula Gloriose Dei Genitricis et Perpetue Virginis Mariae (IMG), se transmite en el Ms. 110 BNE. En este trabajo nos proponemos realizar un cotejo y comparación entre la fuente latina y tres relatos coincidentes en las reelaboraciones romances en los que se encuentran personajes judíos, a saber: el niño judío o el judzno (nro. XVI?MNS?; I Mir 12 ?MND?), la deuda pagada (nro. XXIII ?MNS?; II Mir 18 ?MND?) y Teófilo (nro. XXIV/XXV ?MNS? y I Mir 10?MND?). En primer lugar rastraremos los modos en que se presenta a los judíos en MNS y MND para distinguir las similitudes y diferencias en las caracterizaciones que hace cada poeta de estos personajes. Luego nos detendremos a analizar las escenas de conversión que suceden, o no, en el ?niño judío? y ?la deuda pagada?.A través de este análisis buscaremos demostrar que la fuerza performativa del milagro, en MNS, actúa sobre el conjunto social que hace justicia por mano propia y obliga a la conversión de los judíos. Diversamente, Coinci hace foco en el efecto individual que tiene el milagro sobre los judíos, quienes se convierten promovidos por la magnificiencia del milagro del cual fueron testigos. En estas variaciones se perciben diferencias ideológicas que responden a las vicisitudes de la época, puesto que Berceo parecería desconfiado de la conversión voluntaria y sus caracterizaciones peyorativas irían en consonancia con el público llano al que dirige su obra, encolerizado con los judíos a quienes acusaban de sus males económicos. Coinci, en cambio, promueve la conversión como una salida salvífica para los judíos y sostiene un tono conciliador que iría a tono con su público, formado por nobles y clérigos de alta alcurnia quienes se verían beneficiados económicamente en su asociación con este grupo religioso.